La industria minera argentina en tiempos de definición

La industria minera argentina en tiempos de definición
La industria minera argentina en tiempos de definición
Share:

La industria minera mundial comienza a despertarse de un letargo, consistente en varios años donde reinaron los bajos precios de los commodities, situación que derivó en que los inversores observaran otros segmentos industriales como alternativas a un sector que había experimentado un crecimiento record como consecuencia de mercados emergentes que demandaban minerales en grandes cantidades. Una combinación entre menor crecimiento de las economías emergentes –particularmente de China- en consonancia con un exceso de stocks redundaron en una importante caída en los precios de los metales. En la misma sintonía, políticas económicas más estrictas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. llevaron a un retroceso de los metales preciosos, especialmente en el caso del oro.

Como lo demuestra la historia, la industria minera se balancea en ciclos al alza y a la baja: determinar la extensión de los ciclos es una tarea mucho más que compleja para la toma de decisiones por parte de operadores mineros, inversores y otros actores involucrados.

Con el retroceso de los commodities consumado, el primer perjudicado fue el sector de la exploración con recortes presupuestarios medidos en cifras multimillonarias, involucrando a grandes operadores mineros así como a las pequeñas compañías Junior de exploración. Ello deriva, automáticamente, en que el reducido presupuesto exploratorio global se destina a aquellas regiones o países donde se conjugan riqueza geológica, estabilidad jurídica, y políticas de estado sustentables en el tiempo.

De la mano de la recuperación del precio de los metales, pero por sobre todas las cosas por el escenario oferta/demanda proyectadas para las próximas décadas, la exploración comienza a recuperar terreno. Se pronostica una brecha cada vez mayor, con la demanda superando holgadamente a la oferta en la gran mayoría de los commodities. Pero no se limita solo a la relación entre estas fuerzas económicas: en el plano estrictamente minero hay un importante faltante de proyectos world class o de clase mundial que ofrezcan soluciones para las próximas décadas. Y el caso del cobre es, probablemente, el más notorio. De la misma manera, se debe considerar un dato mucho más que relevante: Argentina cuenta con media docena de grandes pórfidos de cobre en etapa avanzada, situados entre los veinte principales proyectos del metal rojo sin desarrollar a escala planetaria.

En Argentina, los grandes yacimientos que entraron en operación en los ’90 y en la década pasada ya han consolidado su producción: se trata de proyectos maduros con horizonte limitado, y en algunos casos ya finalizaron su vida útil como el caso de Bajo la Alumbrera.

Sobre lo planteado en el párrafo anterior, se crea una importante brecha entre los proyectos en producción y aquellos en desarrollo avanzado, independientemente de que son depósitos ampliamente conocidos. En este sentido, Argentina debe retomar rápidamente el camino del incentivo para la exploración, a la vez de que se deben aplicar políticas de fomento que inviten a los inversores a desarrollar más rápidamente los emprendimientos ya identificados.

El fomento de la industria minera debe venir de la mano de políticas de estado sustentables en el tiempo, que permitan previsibilidad, la carta más demandada por el inversor para una industria de riesgo como la minería. El establecimiento de estas bases sienta los pilares para el desarrollo de políticas que avalen el desarrollo minero, que ofrezcan garantías como una definición concreta de la ley de Glaciares. Bien conocido es que nadie quiere desarrollar actividad minera alguna sobre un glaciar, pero la actual normativa frena el desarrollo minero, con el consiguiente impacto en las comunidades y las economías regionales y también a nivel nación.

La industria minera Argentina se encuentra en tiempos de definición, y los encargados de tomar decisiones desde el sector público deberán mostrar que minería es un sector que es factor de desarrollo y transformación, con un importante impacto económico que permita el ingreso de dólares genuinos puestos al servicio de la producción.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.