La industria minera argentina en tiempos de definición

4 mins min lectura
La industria minera argentina en tiempos de definición
La industria minera argentina en tiempos de definición
Compartir:

La industria minera mundial comienza a despertarse de un letargo, consistente en varios años donde reinaron los bajos precios de los commodities, situación que derivó en que los inversores observaran otros segmentos industriales como alternativas a un sector que había experimentado un crecimiento record como consecuencia de mercados emergentes que demandaban minerales en grandes cantidades. Una combinación entre menor crecimiento de las economías emergentes –particularmente de China- en consonancia con un exceso de stocks redundaron en una importante caída en los precios de los metales. En la misma sintonía, políticas económicas más estrictas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. llevaron a un retroceso de los metales preciosos, especialmente en el caso del oro.

Como lo demuestra la historia, la industria minera se balancea en ciclos al alza y a la baja: determinar la extensión de los ciclos es una tarea mucho más que compleja para la toma de decisiones por parte de operadores mineros, inversores y otros actores involucrados.

Con el retroceso de los commodities consumado, el primer perjudicado fue el sector de la exploración con recortes presupuestarios medidos en cifras multimillonarias, involucrando a grandes operadores mineros así como a las pequeñas compañías Junior de exploración. Ello deriva, automáticamente, en que el reducido presupuesto exploratorio global se destina a aquellas regiones o países donde se conjugan riqueza geológica, estabilidad jurídica, y políticas de estado sustentables en el tiempo.

De la mano de la recuperación del precio de los metales, pero por sobre todas las cosas por el escenario oferta/demanda proyectadas para las próximas décadas, la exploración comienza a recuperar terreno. Se pronostica una brecha cada vez mayor, con la demanda superando holgadamente a la oferta en la gran mayoría de los commodities. Pero no se limita solo a la relación entre estas fuerzas económicas: en el plano estrictamente minero hay un importante faltante de proyectos world class o de clase mundial que ofrezcan soluciones para las próximas décadas. Y el caso del cobre es, probablemente, el más notorio. De la misma manera, se debe considerar un dato mucho más que relevante: Argentina cuenta con media docena de grandes pórfidos de cobre en etapa avanzada, situados entre los veinte principales proyectos del metal rojo sin desarrollar a escala planetaria.

En Argentina, los grandes yacimientos que entraron en operación en los ’90 y en la década pasada ya han consolidado su producción: se trata de proyectos maduros con horizonte limitado, y en algunos casos ya finalizaron su vida útil como el caso de Bajo la Alumbrera.

Sobre lo planteado en el párrafo anterior, se crea una importante brecha entre los proyectos en producción y aquellos en desarrollo avanzado, independientemente de que son depósitos ampliamente conocidos. En este sentido, Argentina debe retomar rápidamente el camino del incentivo para la exploración, a la vez de que se deben aplicar políticas de fomento que inviten a los inversores a desarrollar más rápidamente los emprendimientos ya identificados.

El fomento de la industria minera debe venir de la mano de políticas de estado sustentables en el tiempo, que permitan previsibilidad, la carta más demandada por el inversor para una industria de riesgo como la minería. El establecimiento de estas bases sienta los pilares para el desarrollo de políticas que avalen el desarrollo minero, que ofrezcan garantías como una definición concreta de la ley de Glaciares. Bien conocido es que nadie quiere desarrollar actividad minera alguna sobre un glaciar, pero la actual normativa frena el desarrollo minero, con el consiguiente impacto en las comunidades y las economías regionales y también a nivel nación.

La industria minera Argentina se encuentra en tiempos de definición, y los encargados de tomar decisiones desde el sector público deberán mostrar que minería es un sector que es factor de desarrollo y transformación, con un importante impacto económico que permita el ingreso de dólares genuinos puestos al servicio de la producción.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).