La cal como insumo clave en el crecimiento de la minería de cobre en Chile y su futuro en Argentina

La cal como insumo clave en el crecimiento de la minería de cobre en Chile y su futuro en Argentina
La cal como insumo clave en el crecimiento de la minería de cobre en Chile y su futuro en Argentina
Share:

Los datos más relevantes del último informe Cochilco sobre la demanda actual del cobre, arrojan estimaciones acerca de cuánto necesitará el mundo y la cantidad que producirá esta industria a mediano y largo plazo. Además, cuáles son los proyectos más icónicos en Chile, y los potenciales megaproyectos en Argentina. En tanto la cal es el principal regulador de PH en operaciones de refinación del cobre, cuál es la propuesta de valor del Grupo Calidra para abastecer la producción del mismo.


La producción del cobre se analiza y se estiman nuevas proyecciones año a año ya que es un insumo de primera necesidad para el desarrollo de nuevas tecnologías, edificaciones, vehículos eléctricos, equipamiento y maquinaria industrial, principalmente en los países más industrializados del mundo como China, Estados Unidos, India y Alemania.


En este sentido, Chile continúa en el puesto número 1 del ranking mundial como principal productor de cobre de mina en el mundo, con una participación del 26,3% del mercado global, según las últimas cifras publicadas por la asociación Consejo Minero (CM). Por otra parte, en el último informe trimestral de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y sus actualizaciones de agosto de 2023, se proyecta para este año una demanda mundial del metal rojo refinado de 25,2 millones de toneladas métricas (TM).


La producción de cobre de mina mundial, por otro lado, aumentaría en 2,8% este año para ubicarse en los 22,2 millones de toneladas métricas (TM), destacando el alza productiva de los tres mayores productores a nivel mundial: la República Democrática del Congo, Perú y Chile. En este último, la producción de mina alcanzaría 5,4 millones de toneladas (TM), con un alza de 1,0% respecto al 2022. En tanto, para el año 2024 se proyecta un alza del 4,3% alcanzando 5,6 millones de toneladas.


China juega un papel preponderante en el precio y nivel de demanda de cobre ya que es el principal fabricante de equipos electrónicos en el mundo. De hecho, se calcula que más del 50% de la producción de este metal en Chile es comprado por empresarios y funcionarios de organismos del gigante asiático. “Si bien el valor del cobre ha experimentado algunas turbulencias recientes debido al rápido aumento de las tasas de interés y a la debilidad de los datos económicos, lo que sigue siendo firme es cuánto cobre necesita el mundo, ya que el metal altamente conductor es un componente clave de la infraestructura industrial y los vehículos eléctricos”, señaló el último informe Cochilco.


Chile: cuáles son los proyectos actuales con mayor producción y los que tienen mayor potencial a futuro


En la actualidad, Chile cuenta con importantes proyectos de explotación activos, ubicados principalmente en la Región Centro, Norte Chico y Norte Grande. Teniendo en cuenta valores de 2022 publicados por Cochilco y el Consejo Minero, la Región Centro aportó aproximadamente 0,77 millón de TM, destacándose faenas como División Andina y El Teniente (Codelco), División Los Bronces (Anglo American) y Minera Valle Central (MVC).


En tanto que la Región Norte Chico generó cerca de 0,76 millón de TM, en la cual faenas como Los Pelambres (AMSA), Minera Candelaria y Caserones (Lunding Mining), División Salvador (Codelco) y Carmen de Andacollo (TECK) se ubican en los primeros puestos. 


Finalmente, otros 3,59 millones de TM fueron aportados por la Región Norte Grande, donde se distinguen importantes faenas como Escondida (BHP), Collahuasi (Collahuasi), Chuquicamata y Radomiro Tomic (Codelco) y Centinela (AMSA).


En total, las tres regiones produjeron un total de 5.472.356 de TM de cobre, reafirmando a Chile como principal productor de la industria a nivel global.


La Argentina tiene ocho megaproyectos para multiplicar la producción de cobre


Argentina tiene la posibilidad de crecer exponencialmente en términos de cobre ya que tiene, no sólo el potencial geológico necesario, sino que también tiene proyectos en carpeta que están muy avanzados en cuanto a su evaluación técnica y económica.


La minería argentina tiene en distintas etapas de desarrollo ocho megaproyectos para la producción del metal rojo distribuidos en cinco provincias, cuya construcción en los próximos años demandará inversiones por más de 22.000 millones de dólares y permitirá exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.


Así se desprende de un trabajo de la Secretaría de Minería del Gobierno Nacional dado a conocer en ocasión de la presentación del nuevo régimen optativo y progresivo para los derechos de exportación del mineral.


Se trata de los proyectos Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de US$ 4.100 millones; El Pachón que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones; El Altar en exploración avanzada que requerirá unos US$ 3.000 millones; y Los Azules, en estudio económico preliminar (PEA) por US$ 2.363 millones. Todos ubicados en la provincia de San Juan.


En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara) avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene un retorno de la inversión previsto de US$ 3.100 millones; en la zona norte de Mendoza, el proyecto San Jorge -también en prefactibilidad- con una inversión inicial de US$ 370 millones; mientras que, en Salta, la mina Taca Taca se encuentra en estudio económico preliminar por US$ 3.583 millones. Finalmente, Filo del Sol que tiene un costo de construcción de US$1.266 millones.


Los más importantes en términos de reservas son El Pachón, Los Azules, y Taca Taca, proyectos que sumados representan el 62% de las reservas totales de cobre de Argentina y su construcción y puesta en marcha demandarán más de US$ 10.000 millones, casi la mitad de la inversión total proyectada.


En cuanto a la producción, aportarían una capacidad de 693.000 toneladas al nivel de producción de 2020: un 3% de participación mundial. Pero si todos los proyectos estuviesen funcionando a plena capacidad, la participación de Argentina subiría a 5%, con un volumen máximo que superaría los 1,2 millones de toneladas anuales.


Para el año 2031, suponiendo un escenario en donde los 8 proyectos se encuentren produciendo a plena capacidad, esto implicaría un ingreso de divisas adicionales que podría superar los US$ 11.100 millones anuales. El resultado de esta proyección cobra una trascendencia aún mayor, ya que sólo las exportaciones de estos ocho proyectos podrían más que duplicar el valor exportado por todo el sector minero en su conjunto.


 Grupo Calidra como aliado de la industria del cobre


Con el objetivo de abastecer a la minería de cobre en la acelerada demanda de cal, uno de los principales insumos en los procesos de flotación, lixiviación, tostación, calcinación y el tratamiento de gases y efluentes, el Grupo Calidra Cono Sur –Chile y Argentina- redobla sus esfuerzos para potenciar su infraestructura. Asimismo, trabaja en adecuarse a las características de los procesos de cada uno de sus clientes para brindarle productos optimizados a sus necesidades.


Además, el Grupo Calidra logra diferenciarse de sus competidores gracias a la calidad de su cal que permite un mayor rendimiento a los productores mineros. Los hornos Maerz de última generación de tipo verticales de doble cuba de Flujo Paralelo Regenerativo (FPR) que utiliza la compañía en el proceso de calcinación no solo les permite producir cal de alta ley y reactividad, sino también lograr mayor eficiencia con la energía utilizada ya que emplean menos combustible y ahorran hasta un 30% más que métodos tradicionales.


Adicionalmente, la reactividad alcanzada hace que la cal producida por Grupo Calidra sea más eficiente en el proceso minero, resultando en la reducción de cal necesaria y, gracias a ello, minimizando la cantidad de camiones en tránsito, disminuyendo así la emisión de carbono e impacto ambiental. Es decir que, tanto en la producción de cal de alta ley como su nivel de reactividad logradas por los hornos Maerz aportan a la reducción de emisiones de carbono.


En Chile, a través de su moderna Planta Industrial Noviciado y sus centros de distribución, el Grupo Calidra tiene la capacidad de cubrir la demanda de cal en todo el mercado local. Este complejo industrial modelo es capaz de ajustarse a las necesidades del cliente chileno: cuenta con 32 mil toneladas de stock durante todo el año; una capacidad de acopio que supera las 50 mil toneladas cuando se suman todos los centros de distribución en el país.


La Planta Industrial de Noviciado ostenta 2 domos de almacenamiento con una capacidad de 14 mil toneladas cada uno construidos en hormigón, asegurando una hermeticidad que evita los choques de temperatura y el ingreso de humedad para una mejor preservación de la cal.


La planta garantiza la provisión del abanico completo de granulometrías que exige la industria del cobre (0-10 mm, 3-10 mm, y en algunos casos, 0-6 mm), y el abastecimiento de otras industrias como la siderurgia, (19-38 mm), las papeleras (10-19 mm) y la industria del litio (pulverizado premium).


A diferencia de otras plantas de clasificación y almacenamiento, La Planta Industrial de Noviciado está ubicada en un punto estratégico, trabaja las 24 horas del día y los 7 días de la semana. De esta manera, las mineras de la región tienen asegurada la entrega de un mineral clave en la extracción de cobre, con todas las granulometrías a disposición y a una distancia que disminuye la degradación del producto.


Asimismo, la Planta de Santiago de Chile cuenta con la posibilidad de abastecimiento no solo desde Argentina, sino también desde otras plantas del Grupo Calidra ubicadas en Perú y México. Gracias a esto, la compañía puede llegar a los diferentes puertos del país, garantizando un suministro de calidad de manera constante y minimizando los riesgos de quiebre de suministro. Esto, sumado a los 5 centros de distribución a lo largo de Chile, le permite a la multinacional abastecer a los distintos consumidores de la gran minería, tanto del cobre como del litio.


En Argentina, la empresa cuenta con tres plantas productivas ubicadas en la provincia de San Juan que, junto a sus centros de distribución en todo el territorio, les permiten asegurar el abastecimiento constante de cal a todas las industrias en Chile y Argentina, incluida la minería de cobre.           


Con más de 115 años de experiencia, el Grupo brinda soluciones que van más allá del producto. Su entendimiento del negocio y flexibilidad le permiten adaptarse a las necesidades del cliente y adecuar su oferta a las características particulares de la producción de cada industria que abastece.


Aporte de la cal en el proceso de producción del cobre


Sin importar el mineral de origen o el proceso elegido para obtener el cobre, ninguno de ellos escapa al uso de cal, que constituye uno de los principales insumos en la minería de cobre en procesos como el de flotación, lixiviación, tostación, calcinación y el respectivo tratamiento de gases y efluentes. De hecho, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) lo ha considerado en el primer lugar en su informe sobre insumos críticos.


En minerales sulfurados, las bajas leyes de cobre obligan a que estos sean concentrados, previamente. El método más extensamente utilizado es la flotación, con el que se obtienen concentrados con leyes de cobre del orden del 30 % o más.


La separación en este proceso se basa en la diferencia de afinidad superficial por el agua de las distintas especies minerales presentes en la pulpa.


En los procesos de flotación, la cal juega un doble rol. Actúa como regulador de PH y depresor de la pirita. La lechada de cal es una suspensión de hidróxido de calcio que, al ionizarse, libera al medio iones hidróxido e iones calcio. Por su capacidad de liberar hidróxidos, proporciona las condiciones de alcalinidad necesarias para lograr las condiciones óptimas de flotación del cobre. Sin embargo, el PH por sí solo no logra la depresión de la pirita, para ello se requiere la presencia de los iones calcio.


La pirita, de las especies químicas presentes, es la que mayor contenido de sulfuros tiene. Esto hace que su superficie tenga mayor número de sitios activos y de mayor polaridad, los iones Ca2+ y OH- se precipitan sobre los sitios activos y participan en reacciones superficiales formando una capa pasivante de CaSO4 e Ca(OH)2 no disuelto. Ello impide la interacción de los colectores, con lo que las partículas de pirita no logran la hidrofobicidad necesaria para adherirse a las burbujas, que en lugar de flotar resulta depresada y es eliminada con las “colas“ de flotación. De ahí que no cualquier álcali puede suplir el rol de la cal en el proceso de flotación de cobre.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.