Kulfas lanzó la mesa facilitadora del Plan Federal Minero y aseguró que el sector debe desarrollarse de manera “federal y sustentable”

Compartir:

Buenos Aires, 30 de julio de 2020. – El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzó hoy la mesa facilitadora del Plan Estratégico Minero, aseguró que la actividad será “protagonista” del desarrollo argentino de los próximos año y afirmó que la minería deberá hacerse con una mirada “federal” y “sustentable” que busque consensos.

“Tenemos que apuntar al desarrollo de un sector que va a ser un protagonista de las próximas décadas pero tenemos que hacerlo bien”, exhortó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo a funcionarios nacionales, representantes de la sociedad civil, empresarios y sindicalistas del sector.

El evento virtual, organizado por el secretario de Minería, Alberto Hensel, es una reunión de la mesa facilitadora para la construcción del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que propone iniciar un diálogo entre los distintos actores del sector en busca de consensos.

“Queremos desarrollar la minería en la Argentina pero tiene que ser sustentable, que tenga a la dimensión ambiental, con prevención del daño ambiental con un trabajo serio es clave. En el mundo se discute mucho esto y no siempre con las bases científicas adecuadas, por eso la presencia de (el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto) Salvarezza y (la presidenta del CONICET, Ana) Franchi indican que queremos dar una visión de minería sustentable que incorpore los resguardos necesarios para producir cuidando el ambiente”, explicó el ministro.

Asimismo, Kulfas indicó: “Necesitamos un plan de desarrollo federal y sin duda la minería y sus proveedores puede hacer que la Argentina tenga un desarrollo más armónico y federal” y en ese sentido consideró que apunta a “una minería inclusiva, que genere desarrollo económico local, de la que participe de una cadena pyme, que se incorporen a las universidades. Es decir: no seamos un enclave extractivo sino una cadena innovativa e integrada. Y que el efecto del desarrollo se vea en las comunidades mediante una mejora en la calidad de vida y de infraestructura (salud, educación, rutas, etc) y una reducción de la desigualdad”.

Para eso, el ministro afirmó que es necesario “un compromiso del sector empresario y sindical y una participación protagónica del sistema científico con control del Estado” y auguró que la minería puede ser una actividad “fundamental” en el acuerdo económico y social y con un aumento de las exportaciones del país, lo que redundaría en una mejora de las restricciones de dólares.

Finalmente, Kulfas se refirió a las provincias argentinas en las que no hay actividad minera y sostuvo: “tenemos que encontrar la manera de que donde no hay minería se pueda desarrollar y que eso sea en base a consensos y no a imposiciones”.

A su turno, el secretario Hensel aseveró: «Esta invitación no debe ser el plan de un gobierno ni el de una secretaría sino el aporte de todos los sectores involucrados desde una visión amplia, impulsado por la construcción del bien común y la dignidad de la persona. Este es el enorme desafío que tenemos por delante.

Y agregó: «Debemos lograr una visión consensuada y articulada aun en los disensos para que de esta manera podamos determinar el rol que la minería debiera tener o le asignaremos en el desarrollo económico y social de nuestro país».

Por su parte, Salvarezza expresó que para pensar la minería en el largo plazo “es muy importante destacar la articulación y contemplar ciencia, la tecnología y el ambiente para tener una mirada transversal y construir la licencia social que es tan importante”.

“La ciencia tiene que estar ahí, en la discusión, aportando racionalidad y datos, miradas de lo que se hace en otros lugares para que esto se haga con la mayor transparencia y dejando de lado posiciones extremas que dificultan los consensos necesarios”, añadió.

Finalmente, Franchi estimó que abordar el desarrollo minero requiere “pensar en lo ambiental con seriedad en las investigaciones y en lo social” y aseguró que los 30 profesionales del COnicet especializados en minería aportarán investigaciones certeras frente a “mucha información que está circulando que no está fundamentada”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)