General Motors y Livent firman acuerdo para el suministro de hidróxido de litio a largo plazo

General Motors y Livent firman acuerdo para el suministro de hidróxido de litio a largo plazo
General Motors y Livent firman acuerdo para el suministro de hidróxido de litio a largo plazo
Compartir:

Livent y General Motors Co. anunciaron un importante acuerdo de suministro plurianual en el cual la minera se compromete a abastecer a GM con el hidróxido de litio grado batería que fabrica principalmente a partir de la salmuera rica en litio que extrae de sus operaciones en América del Sur. El hidróxido de litio representa un insumo fundamental para los planes de GM que buscar fabricar vehículos eléctricos con un mayor rendimiento y autonomía. El hidróxido de litio de Livent será utilizado en los cátodos de las baterías Ultium de GM, que proporcionarán energía a distintos modelos de vehículos eléctricos, como los recientemente presentados Chevrolet Blazer EV, Chevrolet Silverado EV, GMC HUMMER EV y Cadillac LYRIQ.

Livent abastecerá de hidróxido de litio grado batería a GM por un periodo de seis años a partir de 2025. A lo largo del acuerdo, la minera suministrará a GM cada vez mayores cantidades de producto desde sus plantas de fabricación en los Estados Unidos, con el objetivo de trasladar a América del Norte el 100% del procesamiento aguas abajo del hidróxido de litio con el que abastece a la automotriz. Se espera que el acuerdo sirva, por un lado, para permitir que GM se asegure el suministro de este material y, por otro, para que Livent pueda ampliar su capacidad en América del Norte.

Tanto GM como Livent comparten el compromiso por las operaciones responsables y las cadenas de suministro sostenibles a través de distintas plataformas sectoriales y grupos de interés. General Motors es miembro de la Iniciativa de Minerales Responsables (IMR), se unió a la Iniciativa para la Minería Responsable (IRMA) en 2021 y planea alcanzar la neutralidad de carbono en sus productos y operaciones globales para 2040. Livent, por su parte, está trabajando activamente en una evaluación independiente del estándar IRMA, fue premiada con la categoría oro de EcoVadis en materia de sostenibilidad y ha fijado como meta lograr la neutralidad de carbono global para 2040.

“Estamos construyendo una cadena de suministro fuerte, sostenible, escalable y segura para ayudar a satisfacer nuestras necesidades de producción de vehículos eléctricos en rápido crecimiento”, dijo Jeff Morrison, Vicepresidente de Compras y Cadena de Suministro Global de GM. “Durante el transcurso del acuerdo, localizaremos aún más la cadena de suministro del litio en América del Norte. Esto, además, está en línea con nuestro enfoque basado en el abastecimiento responsable y la gestión de la cadena de suministro, y demuestra nuestro compromiso por desarrollar relaciones sólidas con los proveedores”.

“Es importante destacar que ahora GM tiene compromisos contractuales con socios estratégicos para toda la materia prima de baterías que necesita para alcanzar su meta de 1 millón de unidades en capacidad de producción de VE para finales de 2025”, agregó Morrison. 

Paul Graves, presidente y CEO de Livent, comentó: “Estamos encantados de iniciar esta relación a largo plazo con GM, una de las marcas más emblemáticas de la industria automotriz y una firma líder en la transición hacia la electrificación. Compartimos el compromiso por la sostenibilidad y las operaciones responsables, y esperamos construir una gran alianza que respalde la estrategia de vehículos eléctricos de GM, sus metas vinculadas a la cadena de suministro y los requisitos futuros de su creciente flota de vehículos eléctricos en lo que respecta al uso de productos de litio confiables y de alto rendimiento”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**