El sector privado, alerta a la seguridad jurídica para reinyectar la inversión minera

El sector privado, alerta a la seguridad jurídica para reinyectar la inversión minera
El sector privado, alerta a la seguridad jurídica para reinyectar la inversión minera
Share:

En el último año, la minería en Argentina se vio expuesta a sucesivos reajustes en torno a las políticas y las reglas fijadas para este tipo de industrias, situación que aligeró la tendencia de crecimiento visible hasta 2016 y las expectativas de los empresarios que volvían a poner su mirada en el país. En medio del creciente clima eleccionario, hoy los privados mineros avanzan cautos a la espera de mayor estabilidad e incentivos en la previa de un 2020 en el que podrían acontecer nuevos cambios.

La estabilidad jurídica y fiscal es una de las demandas más reiteradas por el sector minero en la Argentina. Las retenciones, su posterior quita a partir de 2016 y el retorno, con vigencia hasta fines de 2019, que anunciara el gobierno nacional el pasado septiembre, han provocado una cierta inestabilidad en el ritmo de la actividad y el ánimo de los inversores, quienes a pesar de contar con un dólar más competitivo y alguna serie de beneficios en lo tributario y dentro de la ley de promoción de inversiones aún no manifiestan la voluntad necesaria por dinamizar la llegada de capital al país. Para los mineros, la seguridad jurídica es el «cuello de botella» para refundar el crecimiento desde las etapas más tempranas, y por ello una de las principales preocupaciones a futuro.

Aunque se espera que este escenario sea transitorio, la política de estado centrada en la reducción del déficit y las exigencias que le competerán a la Argentina dentro del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan dudas respecto a cuál será el modelo de desarrollo del país para los próximos años y las posibilidades que puedan abrirse para la activación de proyectos mineros, especialmente en materia de exploración, una necesidad urgente no sólo a nivel local, y también en aquellos proyectos ya factibilizados que deberán salir a fondearse. A esto se suma el clima político, que si bien trasciende a la actividad en algunas oportunidades, frente a un año electoral tan reñido como el actual puede llegar a retrasar la reactivación minera, al menos hasta que el panorama resulte más claro y conveniente.

Para aquellos emprendimientos en etapas de construcción y producción, los privados tendrán por delante estos desafíos, que mostrarán cuán competitivos son sus proyectos, pero se abren nuevas aristas de interés como el acceso a la infraestructura y la logística. En sintonía, en su último paso por la Argentina y de visita en Catamarca, el referente mundial del mercado del litio, Joe Lowry, respondió al ser consultado sobre si se deberían fábricas de baterías en el país: «Si tuviera que dar una opinión, no me inclinaría por hacer esas cosas, sino más bien en usar los recursos disponibles para mejorar la infraestructura y el desarrollo de los proyectos con los que cuentan. El verdadero valor de Argentina está en su potencial minero y lo estratégico de esos recursos para el futuro».

Otro punto que se halla en el eje de la cuestión minera es la homologación de la política nacional y su consiguiente impacto interno y externo. Si bien existe un retroceso en cuanto a lo que fue el 2016 con respecto al marco económico y jurídico, condición que ralentizó los beneficios que comenzaba a generar la actividad puertas para afuera, han sido bien recibidas las gestiones provinciales y la dirección de la cartera minera nacional, en sus dos últimos mandatos, en relación a lo avanzado dentro del Acuerdo Federal Minero y la adopción de estrategias conjuntas de promoción a la actividad. La sinergia entre las provincias mineras y las compañías ha ido en aumento en el último tiempo, mejorándose el acceso a la información y dotando a la matriz de un mayor orden respecto a la ejecución de las políticas.

En esta línea, también serán de importancia las mejoras en relación al desarrollo comunitario y la comunicación de la actividad. En el país, provincias con amplias posibilidades de participación en el ámbito minero aún no han definido su posición y continúan generándose tensiones sociales y económicas en torno a la potencial activación de la industria en estas regiones. Trabajar sobre estas áreas será clave a futuro, al igual que la revisión de la legislación respecto a los glaciares, que influye de forma directa en provincias con una profunda tradición minera como el caso de San Juan.

Asimismo, el sector empresario no deja de prestar atención a las tendencias globales, con algunos commodities que han tendido a la baja en el último tiempo y una fuerte presión en los mercados, aunque es visible un mayor entusiasmo que en períodos anteriores para casos como el cobre y los minerales estratégicos emparentados con la reducción de emisiones de carbono, una de las tendencias a las que cada vez más se alinean los grandes jugadores. Esto podrá reorientar las proyecciones al mediano plazo, favoreciendo la puesta en marcha de distintos proyectos en Argentina que ya muestran señales de interés en todo el mundo.

En materia minera, si un proyecto es sólido y viable desde su origen, seguramente pueda sobrepasar toda problemática relacionada a su coyuntura y logrará arribar a la instancia de construcción y producción con mayor facilidad. Desde esta fórmula, en el panorama de la minería argentina se observa que pese a este escenario fluctuante y temporal que marcará la agenda del 2019, podrán darse avances de peso en proyectos avanzados desde lo geológico y financiero, y que la tendencia estará puesta en el litio y algunos casos puntuales de la denominada “gran minería”. Del upstream al downstream se han dado muestras de solidez para avanzar en el posicionamiento del litio como un recurso indispensable en el paradigma energético de los próximos años, y la revolución de las baterías y los autos eléctricos está llamada a ser un factor de transformación a escala mundial, con Argentina como protagonista productivo y una demanda que podrá aumentar al 21% de forma anual.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.