Cargando precios de metales...

“El sector no metalífero de Buenos Aires enfrenta grandes desafíos”

5 mins lectura
“El sector no metalífero de Buenos Aires enfrenta grandes desafíos”
“El sector no metalífero de Buenos Aires enfrenta grandes desafíos”
Compartir:

Desde la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires, José Pizone, su presidente, afirma estar frente al escenario más complejo en 140 años.

Por Panorama Minero

En una entrevista sostenida en septiembre pasado nos informaba de un panorama complejo para el sector de la piedra y los áridos de construcción, ¿cómo se encuentra el sector hoy?

Si tomamos como referencia a Septiembre 2023, podemos decir que, a pesar de la significativa baja que se fue dando durante todo el año pasado, la situación del sector hoy es mucho más compleja.

En este sentido, es importante destacar que actualmente no existe la obra pública a nivel Nacional ni Provincial. Las obras que estaban en ejecución se encuentran totalmente frenadas, pues al no haber Autoridades designadas en Vialidad Nacional es imposible la redeterminación de precios, producto del proceso inflacionario.

Desde nuestro punto de vista se maneja erróneamente el tema de la Obra Pública, imprescindible para desarrollar las innumerables obras de infraestructura tan necesarias. Por una parte, el argumento de la corrupción no es válido, de momento que para corromper hace falta las dos partes, y si tengo administradores probos, no hay corrupción posible. Por otra parte, y para realizar las obras al estilo de las PPP, es necesario que las rutas se liciten, con pliegos de licitación, tiempo de concesión y determinación de cobro de Peajes, y un largo etcétera.

A este momento, marzo de 2024, las empresas están al límite de su sostenimiento: no hay despachos, no hay precio posible, la inflación sigue impactando en los costos, y sin ninguna perspectiva de mejoramiento a corto plazo.

La capacidad instalada es enorme y los despachos casi nulos. En algunas empresas ya se están adelantando vacaciones, dada la capacidad ociosa y para no tener personal sin actividad, y el desdoblamiento de los pagos quincenales es otra de las medidas implementadas. Los próximos pasos son difíciles de instrumentar, pero seguramente necesarios.

Es importante recordar que el sector no metalífero de Argentina responde, en general, a la provisión de materiales para la construcción, existiendo alrededor de 600 Pymes en situación de riesgo.

¿De qué manera trabajan con la asociación gremial AOMA ante escenarios complejos?

Hasta hoy, diría que la relación con AOMA es excelente, pero vendrán momentos difíciles. Ya dimos, ambas partes, muestras positivas en los dos años de negociación durante el COVID 19. Gracias a esta relación, y a pesar de la situación que se vive hoy en día, se trabaja para el sostenimiento de las fuentes laborales y la operatividad de las empresas.

¿Existe una estimación de las inversiones desarrolladas en la provincia de Buenos Aires utilizando los áridos de construcción?

En estos últimos años, los datos de la Provincia de Buenos Aires no reflejan la inversión realmente realizada en esta jurisdicción.

Nuestros datos nos dicen que tenemos una capacidad instalada de 2.200.000 Tn de producción mensual, y ya el año 2023 cerraba con producciones de 50 % de lo instalado. A este momento entiendo que estaremos entre un 25% y 30% de la capacidad de producción, como promedio, en varias empresas en el orden de 10% al 15%.

Existe el mito de que los sectores de la piedra y los áridos no generan valor, ¿qué nos podría comentar?

Estos mitos que existen en toda la industria minera se deben a mucha intencionalidad y mala comunicación de lo que realmente se hace.

Sí puedo decir que los trabajos realizados, sobre toda la actividad minera en la Provincia de Buenos Aires, son ejecutados por profesionales que tienen amplio conocimiento, que incluyen todo lo relacionado, directa e indirectamente, con áridos -incluidos todo tipo de arenas-,- cemento, cerámicos, sanitarios, toda línea blanca, arcillas y derivados. En concreto, todo lo relacionado con infraestructura y construcción de todo tipo, demuestra que la actividad genera anualmente alrededor de US$3.500 millones sólo en la provincia de Buenos Aires.

Con nuestros productos, y a pesar de no exportar, nuestro sector genera, un enorme valor agregado, transformando materias primas naturales, en productos finales de enorme e imprescindible utilización en toda la comunidad.

¿Qué tareas han realizado a lo largo de los años en el campo de la formación de trabajadores y desarrollo de proveedores locales?

En general, las empresas cuentan con planes de capacitación para su personal, algunas muy activas y con alto nivel de desarrollo.

Por ejemplo, en la Cámara de la Piedra desarrollamos con el ITECO (Instituto Tecnológico de Olavarría) una carrera terciaria sobre Minería con la colaboración activa de la Universidad Politécnica de Madrid, España, siendo esta la Universidad más antigua en el desarrollo de la minería.

Además, la Cámara de la Piedra, e individualmente los socios de la misma, aportamos Becas para estudiantes que no podrían abonar los costos del estudio.

En el caso del desarrollo de proveedores locales que hoy existen en la industria de Olavarría, se trata de un tema necesario de profundizar y avanzar en toda la Provincia, y para ello trabajamos dentro de la UIPBA (Unión industrial de la Provincia de Buenos Aires), siendo parte de su conducción.

5. EXTRA José Pizone.jpeg

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.