Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, resalta el avance de los proyectos y el desarrollo de proveedores. La infraestructura como ítem pendiente.
Por Panorama Minero
¿Cuál es el balance que se puede realizar de la minería en la provincia de Salta?
El balance resulta muy positivo porque Salta movilizó muchos proyectos, sobre todo aquellos asociados al litio, sumado a otro que entró en etapa de producción; además, existe otro emprendimiento con contenido de plata-oro en exploración avanzada. Para fin de este año e inicios de 2025 entraría en producción otro proyecto de litio, y puede haber progreso en muchos en otros con adelantos significativos. Todo lo informado en el contexto del litio, el cual fue bastante bueno en cuanto a precios, independientemente de que retrocedió bastante en los últimos tiempos.
Salta ha sabido respetar todo lo asociado a la seguridad jurídica, y los resultados están demostrados. Por supuesto que hay muchas cosas por mejorar, pero el balance de la última década ha sido muy bueno.
Por otra parte, la provincia de Salta desarrolló muchos proveedores locales, algunos de gran envergadura. Entiendo que hay que sumar actores adicionales, pero también recalco que no se trata solo de proveedores mineros, de momento que existe impacto económico en otros sectores como el inmobiliario, comercio y otros. En concreto, es el movimiento económico indirecto que la minería genera, y tenemos que seguir fortaleciendo.
A los boratos se sumaron el litio y el oro de Lindero, ¿qué es lo que sigue?
Históricamente, la provincia de Salta ha sido una productora de boratos, cuyos precios no tienen un precio muy rentable porque su margen de ganancia es muy pequeño. Los proyectos de boratos siguen operando como Santa Rita Bórax, perteneciente a una familia salteña, lo cual es un orgullo para nosotros.
En el caso del cobre, esperamos que en algún momento pueda empezar la construcción de Taca Taca, especialmente en un contexto donde se pueda aprobar el RIGI , sumado al precio de este metal como consecuencia de su alta demanda.
Salta ya demostró que respeta la seguridad jurídica, por lo que todas las variables están alineadas para que este proyecto arranque, al que se suman otros proyectos metalíferos como el caso de Diablillos, operado por Abra Silver, en exploración avanzada. Esperamos que continúen las tareas exploratorias para contar con más recursos en el futuro.
¿Qué queda como tareas pendientes para el sector minero provincial?
Tenemos muchas cosas pendientes, de momento que en la medida en que la minería crece las tareas se presentan nuevos desafíos. Si observamos la película desde el comienzo hasta la actualidad, el progreso fue muy bueno: se desarrollaron muchos proveedores, empleo local, proveedores de la Puna; en este último caso creo que esta región era distinta hace unos años, y ahora cuenta con posibilidades de progreso, con gente trabajando en minería.
Quedan cosas pendientes, desde el sector privado y el público, pero estamos aprendiendo, porque estamos todos alienados, y entiendo que si los tres sectores –minero, proveedor, público-, sumado a los trabajadores, colaboramos conjuntamente, considero que Salta continuará en el mundo como un muy buen destino para invertir.
La infraestructura se presenta como un ítem crítico para el desarrollo de proyectos mineros, ¿cómo se posiciona Salta en este aspecto?
Hoy en día, la infraestructura es deficitaria; los proyectos se encuentran en lugares en los que no hubo desarrollo en el pasado. Por lo tanto, no se avanzó mucho en infraestructura ni de caminos, ni energética, etc.
Sin dudas que es el gran desafío que tenemos, porque la minería a gran escala necesita mucha infraestructura, pero la misma no se limita únicamente a minería, porque también implica el desarrollo de la Puna para turismo y otras actividades. Todos sabemos que donde llega una ruta, llega el desarrollo. Creo que es uno de los grandes desafíos que están pendientes por cumplir por todos: trabajar en forma conjunta, tanto desde el sector privado como desde el público; es uno de los grandes desafíos, y esperamos a que en los próximos años se puedan cumplir.
¿En qué consiste la Ley de Promoción Minera N° 8164?
La Ley 8164 es una normativa que establece el porcentaje de proveedores locales; creo que es una ley con un objetivo a cumplir, porque muchos proveedores -por ahí en etapas preliminares- no disponen de la capacidad para cumplir con la envergadura de los contratos mineros.
A hoy en día pueden cumplirlo junto con otros de mayor envergadura, pero se debe aplicar el sentido común: tiene que ser un objetivo a cumplir, dándole la prioridad a los locales. Como se indicara, Salta ha desarrollado mucho el sector proveedores: hay mucho más por avanzar, pero también hay que entender que la minería no puede cumplir con todas las expectativas de toda la gente en cuanto al trabajo de empresas prestadoras de bienes y servicios. Por lo tanto, a la provincia de Salta no la hará crecer únicamente la minería, sino todos los sectores productivos, y todos tienen que acompañar.
El último informe del Fraser Institute coloca a Salta en una muy buena posición ante los inversores, ¿qué reflexión posee al respecto?
Durante los últimos años, Salta ha mantenido muy bunas posiciones en el ranking del Informe Anual del Instituto Fraser, y eso es producto de lo informado previamente, de una política a largo plazo, respetando el marco jurídico.
Es el resultado de que, haciendo algo a largo plazo, respetándolo, tiene sus buenos resultados. Creo que hay que seguir trabajando en este camino, siempre observando que existen muchas expectativas, y eso dependerá siempre de un buen trabajo entre el sector privado y público. Es fundamental respetar la normativa vigente, y sobre todo en este momento cuando se quiere sumar el piso de las regalías; es fundamental que las provincias respeten el porcentaje con el que vienen trabajando, y eso será una señal muy importante de que las jurisdicciones respetan la seguridad jurídica, y sobre todo el largo plazo.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
En foco: ¿Es posible pensar en una fusión entre Rio Tinto y Glencore?
Un acuerdo histórico podría transformar la industria minera global, según precisó un reciente artículo del medio económico Bloomberg.
Cerrado Gold: Minera Don Nicolás registró producción de 54.494 GEO en 2024
Cerrado Gold anunció los resultados de la producción aurífera del último trimestre y anuales de 2024 para la mina Don Nicolás, localizada en la provincia de Santa Cruz.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA
YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo
La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca
La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Arcadium Lithium obtiene aprobación clave en Estados Unidos y avanza la adquisición por parte de Rio Tinto
Arcadium Lithium, uno de los principales productores globales de productos químicos de litio, recibió la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos (CFIUS) para su adquisición por parte de Rio Tinto. Este visto bueno despeja uno de los últimos obstáculos regulatorios en un acuerdo anunciado inicialmente en octubre de 2024.
Glencore Pachón impulsa un nuevo modelo de trabajo colaborativo con proveedores locales
En un esfuerzo por fortalecer el vínculo con los proveedores mineros de San Juan, Glencore Pachón organizó un encuentro clave con referentes de diversas cámaras del sector, marcando el inicio de un modelo de trabajo más colaborativo y con un canal de diálogo sostenido.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio
Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El Gobierno de San Juan otorga la DIA de la Actualización del IIA para la Mina Casposo
El Gobierno de San Juan anunció hoy la aprobación conjunta de las 5ta. y 6ta. Actualizaciones del Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación de Mina Casposo, ubicado en el departamento Calingasta, con el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja
El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.