Editorial: Proyecto Navidad y el desafío de un desarrollo mancomunado

4 mins min lectura
Editorial: Proyecto Navidad y el desafío de un desarrollo mancomunado
Editorial: Proyecto Navidad y el desafío de un desarrollo mancomunado
Compartir:

Al igual que diversos proyectos mineros de magnitud que vieron rápidamente el ocaso, Proyecto Navidad fue sentenciado a las sombras por falta de garantías jurídicas y un histórico déficit comunicacional de la actividad minera argentina. Desde su descubrimiento en el año 2002, el desaliento a la explotación y una sistemática oposición por parte de sectores anti-mineros logró la suspensión de actividades en el yacimiento ubicado en la localidad de Gastre, provincia de Chubut, y la extrapolación de un mensaje que, con fundamentos sectorizados, avanza en la sociedad aún más rápido que la propia exploración geológica: la Minería es sinónimo de temor e incertidumbre; un entretejido de desinformación y resistencia que hoy, tras una creciente consolidación de políticas públicas y mejoras sustanciales, intenta relucir entre propios y ajenos con un potencial que seduce al alto mundo inversor y moviliza a funcionarios públicos a dinamizar su desarrollo. ¿Se modificará la política minera que mantiene la provincia desde el 2003 para dar luz verde a Navidad?

En las últimas horas, el desarrollo del proyecto Navidad reactivó las alarmas en la Industria Minera de la mano de intendentes y funcionarios chubutenses que solicitaron a Mariano Arcioni, actual Gobernador de Chubut tras el fallecimiento de Mario Das Neves, el impulso de la actividad y la puesta en marcha de Navidad bajo su carácter open-pit. “Negar el desarrollo minero es negar las posibilidades de desarrollo de la región y de superar una crisis de largo tiempo”, fue la voz común a la que comulgaron distintos dirigentes en pos del aprovechamiento de un nuevo esquema productivo para la actividad minera que el Gobierno Nacional respalda una y otra vez en sus distintas presentaciones. Es que la Minería fue signada como una de las industrias que mayor crecimiento prevé dado el respaldo financiero, jurídico y en materia de infraestructura que se articula entre las provincias intrínsecamente mineras y funcionarios nacionales de alta experiencia en el sector privado. La dirigencia nacional es consciente de que, si lo que se quiere es lograr el objetivo de pobreza cero que periódicamente menciona el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, deberemos, como primera medida, poder hacer uso del enorme potencial geológico y de recursos que abunda en la República Argentina, especialmente en las regiones más remotas del país. Y cuando hablamos de potencial, será necesario aprender y reaprender una y otra vez que la ciudadanía, bajo la correcta dirección, es el eslabón primario que suscita este crecimiento; siendo la inclusión la única salida posible.

Ahora bien, como en toda crisis, es necesario analizar los acontecimientos que forjaron su origen para entender el porqué de una actualidad postergada y de marcada ineficiencia productiva. Según un informe de la Subsecretaría de Recursos Mineros de la Nación, a cargo del Ing. Mario Capello, Navidad posee 632.300.000 onzas de contenido fino de plata y un CAPEX de US$ 760 millones. Este enorme potencial fue, desde su descubrimiento en el año 2002, motivo de un marcado interés inversor que culminó, a pesar de las muy diversas trabas, con la adquisición del proyecto por parte de Pan American Silver. Pero en medio de la riqueza que proporciona nuestro suelo y las facilidades que podría brindar a la sociedad civil, la dirigencia argentina no logró revertir un metamensaje que, luego de la crisis económica y social que azotó al país a comienzos de siglo, parecía no verse con claridad o dentro de lo más urgente. Las comunidades temen a lo desconocido y la Minería no es, bajo esa concepción adoptada, más que un ente intangible del que poco se sabe y poco se espera. Revertir esta mirada podrá llevar un largo recorrido e implicará trascender antiguas dialécticas, pero es necesario hacerlo. Tan necesario como dar valor a los recursos geológicos. Los países potencia en la materia así lo indican: el éxito minero se compone del recurso in situ, la armonía ecológica y social y la implementación de prácticas afines a los tiempos que corren y que tienen a la innovación tecnológica como protagonista.

Por lo pronto, la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el procesamiento de minerales sigue prohibida por la provincia de Chubut y, si bien el Gobernador manifestó su voluntad por debatir la temática, la postura dirigencial sigue siendo explícitamente anti-minera a la par de la de sus habitantes. Como esbozara el sabio Albert Einstein, “es más difícil desintegrar un átomo que un prejuicio”. En este caso, quedará por delante concretar el desafío de incorporar nuevas voces y hacer partícipe a la sociedad de la transformación sustancial que una actividad de esta magnitud puede proveer al tan necesario desarrollo humano y el bienestar de las comunidades dueñas de los recursos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO | Panorama Minero

Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO

Lundin Mining Corporation anunció que el Directorio de Vicuña Corp., una empresa conjunta en partes iguales (50/50) entre Lundin Mining y BHP, que posee los yacimientos consolidados de Filo del Sol y Josemaría (conjuntamente el Proyecto Vicuña), ha aprobado el nombramiento de Ron Hochstein como Director Ejecutivo (CEO) de Vicuña, con efecto a partir del 7 de noviembre de 2025.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.