Cargando precios de metales...

Marcelo Álvarez: “Queremos una minería sustentable, responsable y validada por la comunidad como fuente de desarrollo”

5 mins lectura
Marcelo Álvarez: “Queremos una minería sustentable, responsable y validada por la comunidad como fuente de desarrollo”
Marcelo Álvarez: “Queremos una minería sustentable, responsable y validada por la comunidad como fuente de desarrollo”
Compartir:

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que aglutina a las compañías mineras en sus distintas categorías y lleva adelante la gestión privada sectorial, el Dr. Marcelo Álvarez, su vicepresidente 1°, ahondó en la aplicación del programa Hacia una Minera Sustentable (HMS) y refirió a los beneficios de mejorar las políticas y los estándares mineros.

El HMS fue uno de los programas clave en la actual gestión de CAEM. ¿Cómo analiza su desarrollo en estos años y qué avances han surgido a nivel corporativo en relación a su aplicación?

Analizando la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS) en Argentina, uno de los mayores logros es haber sumado a gran parte de las empresas mineras de mayor peso con operaciones en nuestro país, quienes ya se encuentran implementándolo y brindan, con su aplicación, solidez local y reconocimiento a esta iniciativa.

Los proyectos que actualmente están trabajando con el programa HMS son: Cerro Negro, Josemaría, Manantial Espejo, Calcatreu, Cap Oeste, Mina Aguilar, Veladero, San José, Centenario Ratones, Agua Rica, Cerro Atajo, Gualcamayo, La Laja, Vilicum y Don José.

En el corto plazo, a diciembre de 2019, contaremos con los primeros informes sectoriales. Los mismos corresponderán a los protocolos que las mineras hayan decidido aplicar, ya que pueden optar por implementar escalonadamente los diferentes protocolos. Por su parte, en el mediano y largo plazo, confiamos en disponer de información completa de todos los protocolos, obtenida en un número creciente de empresas.

¿Qué ejes considera CAEM necesarios para profundizar la sustentabilidad y la correcta gestión de los recursos en la minería argentina? ¿Cómo evalúan el panorama nacional considerando las estadísticas actuales y que el acceso a la información es crucial a la hora de poder definir políticas integrales?

Esta es una consulta muy acertada y de hecho, fue uno de los principales motivos e inquietudes que nos llevaron a adoptar este programa, dado que no hay actualmente documentación que congregue los datos de las prácticas mineras en forma comparable para todos los proyectos. Por eso, desde la Cámara veíamos la necesidad de disponer de herramientas de medición confiables que nos permitieran conocer la actualidad del sector minero en relación a la sustentabilidad, a través de parámetros cuantificables, comparables y que facilitaran llevar un registro en el tiempo para medir su evolución.

En cuanto los ejes a profundizar, considero que la necesidad de revisar la matriz energética es uno de los grandes temas ambientales a nivel mundial, para todas las actividades e industrias en general. Desde CAEM hemos iniciado trabajos en este sentido: es un camino que estamos emprendiendo y esperamos que nuestros asociados comprendan su importancia y nos acompañen.

¿Qué análisis realiza la Cámara en materia sustentable en la comparativa entre lo que acaece a nivel nacional e internacional? ¿Qué medidas se prevén desde CAEM sobre este tema y en qué forma creen que impacta la sustentabilidad al desarrollo de la actividad minera? 

A partir de interiorizarnos en el trabajo de nuestros asociados, entendemos que la industria en Argentina sigue los estándares de la minería internacional. Y en parte, traer al país el programa HMS tiene que ver con eso. Con romper la idea de que existe un doble estándar en las grandes compañías extranjeras. A nivel tecnológico y humano, Argentina tiene una minería de calidad. Esperamos a partir del HMS poder demostrarlo y seguir mejorando.

A medida que se extiendan las buenas prácticas, las certificaciones y las exigencias sociales, producir en forma sustentable pasará a ser el estándar de base. Y de hecho, ya hay consumidores de minerales (por ejemplo, las empresas tecnológicas) que demandan a sus proveedores certificación de que los insumos han sido producidos en forma responsable y sustentable.

¿Cómo es el proceso de adopción de los protocolos guía de MAC a la Argentina y qué interacción existe entre los organismos gubernamentales, la Cámara y las empresas mineras para concretar dichos objetivos?

En lo que respecta al HMS, llevamos dos años en los cuales nos hemos abocado por un lado a los lineamientos y contenidos, revisando a fondo los protocolos y adaptándolos. También nos hemos capacitado con especialistas canadienses para tener una comprensión a fondo de los mismos que nos permita difundirlos adecuadamente.

Por otra parte, hemos hecho un trabajo de información y concientización de las empresas, para que comprendan los beneficios generales de sumarse a su aplicación. También hemos mantenido contacto con las autoridades mineras y ambientales para tenerlos informados sobre los avances de la iniciativa y conocer sus perspectivas.

Es también muy destacable el compromiso de los miembros del panel del programa, que han revisado los protocolos en detalle y se han capacitado para poder analizar cada uno de sus aspectos. Recordemos que el panel representa a distintas entidades de la sociedad civil, por eso su rol es fundamental para garantizar la transparencia y credibilidad del programa. Y que el aporte de tiempo y esfuerzo que realizan es 100% voluntario y ad honorem.

El HMS es un punto de encuentro que sirvió para organizar las voluntades de los distintos actores del sector, que tienen el compromiso y la voluntad de que la minería avance en forma sustentable y responsable, para ser una actividad respetada por la comunidad y fuente de desarrollo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.