Dónde fue a parar el impacto minero

Dónde fue a parar el impacto minero
Dónde fue a parar el impacto minero
Share:

Un informe elaborado por LR Consultora para la Cámara Minera de San Juan muestra dónde y cómo está parada la economía local desde que la minería metalífera desembarcó en la provincia.

Los números hablan por sí mismos. Para conocer de qué manera la industria minera tiene incidencia en el desarrollo socio económico de la Provincia de San Juan basta con recurrir a las estadísticas oficiales y analizarlas minuciosamente. Esto es lo que hizo la economista Laura Rópolo en un trabajo preparado para la Cámara Minera de San Juan mediante su Consultora LR.

“Hay muchas lecciones aprendidas para lo bueno y para lo malo. En términos de análisis de federalismo, la minería le dio autonomía a la provincia”, indicó Rópolo al presentar el Informe ante los miembros de la entidad y la prensa.

Explicando los datos de su investigación, la economista precisó que “en la parte de expansión, si uno mira la tendencia y el ritmo que ha tenido San Juan está por encima de Argentina. Nadie discute que desde el año 2004 hasta ahora, en términos relativos, tanto el país como San Juan creció. En términos absolutos, tenemos dos San Juan en cuanto a la actividad económica. Con la primera colada de la mina Veladero en el 2005 hubo un cambio estructural y posibilidades de duplicar el nivel de actividad económica e irradiar al resto. En 10 años, prácticamente la estructura económica no se modificó en términos de que seguíamos siendo Estado dependientes, teníamos cluster de actividades tradicionales pero la aguja de la economía se movía por decisiones del Estado”.

“La minería, desde el ‘93 para adelante, con la Ley de Inversiones Mineras generó toda una atracción. Había un buen retorno para el que invertía. Ahora deberíamos tener muchos descubrimientos camino a presentar Informes de Impacto Ambiental y eso se ha desaceitado. Lo importante es que sociedad, gobierno y empresas elijan la dirección que va para arriba y así seguir el codiseño productivo de San Juan”, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan.”

En la disertación, se puso énfasis en lo siguiente: la minería dinamiza y está metida transversalmente. “Realmente lo que motorizó la economía es la minería. En términos del sector que aporta tributariamente, la AFIP dice que después de la industria manufacturera y el comercio sigue el sector minero. Qué queda, cuál es el efecto económico: empleo y compra de bienes y servicios. Cerca del 77% de las compras de bienes y servicios queda en compras nacionales, y un 55% queda en San Juan, el resto de otras provincias”, detalló Rópolo.

Haciendo referencia a aspectos del efecto multiplicador, la profesional señaló que “por lo gastado por el sector minero en términos de Valor Agregado Bruto de producción es el 10% del PBI. Por efecto demanda intermedia, impacta un 5% más, por efecto inversión un 3,6%, por efecto consumo el 3,8%. Y sumando todos esos efectos, me da que la industria minera me explica cerca del 13% en efecto total. Lo agrego en términos de producto bruto a ese 10% y me explica cerca del 23% de cada peso que genera San Juan transversalmente”.

Rentabilidad en jaque

Lo expuesto por Laura Rópolo, en lo que fue una charla participativa, muestra que en términos de ingresos la devaluación generó un impacto positivo en relación con precio por cantidad. “Pero en esta actividad, la mayoría de los contratos, todos los costos, están en dólares. Entonces, el impacto en términos de la ecuación económica la rentabilidad no me da con suba, sino con impacto negativo. Esa pérdida de valor es cercana al 15%. Se supone que se justificó la salida del esquema no retenciones porque la devaluación iba a mejorar la ecuación económica de las compañías y en el caso concreto de la minería eso no es así. Hoy las estrategias se orientan a reducción de costos de producción, reasignación de recursos y de capital disponible para avanzar”, detalló.

Se puede acceder al informe completo en el siguiente link: https://camaraminerasj.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Informe-CMSJ.pdf

Fuente: CMSJ – Cámara Minera de San Juan

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.