Cargando precios de metales...

Dónde fue a parar el impacto minero

4 mins lectura
Dónde fue a parar el impacto minero
Dónde fue a parar el impacto minero
Compartir:

Un informe elaborado por LR Consultora para la Cámara Minera de San Juan muestra dónde y cómo está parada la economía local desde que la minería metalífera desembarcó en la provincia.

Los números hablan por sí mismos. Para conocer de qué manera la industria minera tiene incidencia en el desarrollo socio económico de la Provincia de San Juan basta con recurrir a las estadísticas oficiales y analizarlas minuciosamente. Esto es lo que hizo la economista Laura Rópolo en un trabajo preparado para la Cámara Minera de San Juan mediante su Consultora LR.

“Hay muchas lecciones aprendidas para lo bueno y para lo malo. En términos de análisis de federalismo, la minería le dio autonomía a la provincia”, indicó Rópolo al presentar el Informe ante los miembros de la entidad y la prensa.

Explicando los datos de su investigación, la economista precisó que “en la parte de expansión, si uno mira la tendencia y el ritmo que ha tenido San Juan está por encima de Argentina. Nadie discute que desde el año 2004 hasta ahora, en términos relativos, tanto el país como San Juan creció. En términos absolutos, tenemos dos San Juan en cuanto a la actividad económica. Con la primera colada de la mina Veladero en el 2005 hubo un cambio estructural y posibilidades de duplicar el nivel de actividad económica e irradiar al resto. En 10 años, prácticamente la estructura económica no se modificó en términos de que seguíamos siendo Estado dependientes, teníamos cluster de actividades tradicionales pero la aguja de la economía se movía por decisiones del Estado”.

“La minería, desde el ‘93 para adelante, con la Ley de Inversiones Mineras generó toda una atracción. Había un buen retorno para el que invertía. Ahora deberíamos tener muchos descubrimientos camino a presentar Informes de Impacto Ambiental y eso se ha desaceitado. Lo importante es que sociedad, gobierno y empresas elijan la dirección que va para arriba y así seguir el codiseño productivo de San Juan”, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan.”

En la disertación, se puso énfasis en lo siguiente: la minería dinamiza y está metida transversalmente. “Realmente lo que motorizó la economía es la minería. En términos del sector que aporta tributariamente, la AFIP dice que después de la industria manufacturera y el comercio sigue el sector minero. Qué queda, cuál es el efecto económico: empleo y compra de bienes y servicios. Cerca del 77% de las compras de bienes y servicios queda en compras nacionales, y un 55% queda en San Juan, el resto de otras provincias”, detalló Rópolo.

Haciendo referencia a aspectos del efecto multiplicador, la profesional señaló que “por lo gastado por el sector minero en términos de Valor Agregado Bruto de producción es el 10% del PBI. Por efecto demanda intermedia, impacta un 5% más, por efecto inversión un 3,6%, por efecto consumo el 3,8%. Y sumando todos esos efectos, me da que la industria minera me explica cerca del 13% en efecto total. Lo agrego en términos de producto bruto a ese 10% y me explica cerca del 23% de cada peso que genera San Juan transversalmente”.

Rentabilidad en jaque

Lo expuesto por Laura Rópolo, en lo que fue una charla participativa, muestra que en términos de ingresos la devaluación generó un impacto positivo en relación con precio por cantidad. “Pero en esta actividad, la mayoría de los contratos, todos los costos, están en dólares. Entonces, el impacto en términos de la ecuación económica la rentabilidad no me da con suba, sino con impacto negativo. Esa pérdida de valor es cercana al 15%. Se supone que se justificó la salida del esquema no retenciones porque la devaluación iba a mejorar la ecuación económica de las compañías y en el caso concreto de la minería eso no es así. Hoy las estrategias se orientan a reducción de costos de producción, reasignación de recursos y de capital disponible para avanzar”, detalló.

Se puede acceder al informe completo en el siguiente link: https://camaraminerasj.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Informe-CMSJ.pdf

Fuente: CMSJ – Cámara Minera de San Juan

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.