Curso: “Ahorro de Energía en Plantas Industriales”

Curso: “Ahorro de Energía en Plantas Industriales”
Curso: “Ahorro de Energía en Plantas Industriales”
Share:

25 y 26 de julio de 2019 – Ing. Carlos Alderetes – Buenos Aires, Argentina.

 
1. Modalidad de cursada: presencial o a distancia por videoconferencia. Consultar por la segunda opción.
 
2. Introducción:
 
Desde 2016, Argentina experimenta incrementos de precios de la energía los cuales tendrán cada vez más impacto sobre los costos de la actividad industrial. Por otro lado, la vigencia de la nueva Ley 27.191 – Decreto 531 /2016 Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, si bien abre nuevas oportunidades de negocios, establecerá un mercado más competitivo pero sobre la base de una rentabilidad sustentable.
 
A nivel mundial, la preocupación por las cuestiones energéticas y ambientales ha llevado a desarrollar numerosas herramientas de diagnóstico y evaluación energética tales como las ISO 50001/2/6/15 y las de ASME EA1/2/3/4 destinada a los servicios auxiliares. Estos estándares no solo constituyen herramientas de mejora continua sino también de ahorro de energía y costos, a la vez de mejorar la performance de los procesos y equipos participantes. Las normas explican el porqué, el qué y dónde aplicar estrategias para ahorro energético pero no contienen el cómo lograrlas.
 
En este contexto, herramientas como el método exergético o pinch, más otras aplicables a la energía eléctrica específicamente, permitirán identificar la calidad de las energías en juego y maximizar el ahorro de la energía utilizable. El curso brinda una síntesis de los conceptos más importantes de estas normativas y enseña de través de numerosas aplicaciones la puesta en práctica de estos conceptos para incrementar la eficiencia energética.

 
3. Destinatarios:
 
Personal de Ingeniería, Producción o Mantenimiento relacionados con el proyecto, operación o mantenimiento de plantas industriales interesados en participar o liderar acciones de mejora continua en el campo del ahorro energético y eficiencia energética.
 
4. Metodología:
 
La estrategia de enseñanza estará basada en la presentación y análisis de casos industriales reales incentivando la interacción de los participantes. Se usarán presentaciones en Power Point y videos con ejemplos de casos prácticos.
 
5. El participante aprenderá a:
 
• Comprender los conceptos, criterios e indicadores claves para la organización estandarizada de auditorías y evaluaciones energéticas en plantas industriales.
• Conocer los fundamentos del análisis exergético y del método pinch para el estudio de equipos y procesos.
• Identificar y validar las corrientes de energía utilizable y no utilizable en las plantas.
• Calcular el impacto de las pérdidas energéticas y estimar el potencial de ahorro energético.
• Analizar las condiciones operativas de los equipos críticos y definirán los KPI energéticos claves de los mismos.
• Establecer metodologías para realizar procesos de benchmarking energético entre plantas similares o de los competidores.
• Evaluar equipos o procesos sobre la base de su consumo energético y su impacto en el ciclo de vida de los costos.
 
6. Temario:
 
Módulo I – Curso: “Diagnóstico y Ahorro Energético en Plantas Industriales”
 
• La matriz energética Argentina, su composición y desafíos futuros. El precio de la energía y de los combustibles. Comparación regional de precios. El índice de competitividad global y energética en la región.
 
• Análisis de los sectores industriales e impacto de los costos de energía y combustibles sobre la actividad. Composición de la demanda energética industrial (energía, calor y frío). El ciclo de vida de los costos (LCC). El rol de la instrumentación en la auditoría energética. Instrumentación y análisis de incertidumbre. Los balances de masas y energía. Los conceptos de exergía-anergía. Balance exergético. Método Pinch.
 
• Ahorro potencial en cada actividad. Autogeneración o cogeneración. Criterios para la selección de las tecnologías disponibles. El aprovechamiento de la biomasa. Desarrollo de un trabajo de aplicaciones.
 
Módulo II – Curso: “Diagnóstico y Ahorro Energético en Plantas Industriales”
 
• El uso eficiente del vapor. Vapor para generación de energía y calor para procesos. Criterios de selección de las condiciones operativas. Pérdidas energéticas y exergéticas en la generación y transporte de vapor. Análisis de sensibilidad. Equipos de recuperación de calor. Calefacción en distintos niveles de temperaturas. Uso de vapor, condensados o aceites térmicos. Recuperación de condensados o uso de vapor flash para calefacción. Calefacción en una o varias etapas. Evaporación en múltiples efectos y termocompresión. Acumuladores de vapor. El uso del vacío. Reducción de presión y pérdidas de exergía. Aplicaciones del turboexpansor.
 
• Determinación de pérdidas en aislamientos térmicos. Criterios para la selección de los equipos a aislar. Cuando aislar. Fijación de espesores recomendados. Los puentes térmicos y sus pérdidas energéticas.
 
• Uso del frío en la industria. Rango de temperaturas. Ciclos de refrigeración por compresión. Ciclos criogénicos. Valorización de las pérdidas de frío. Impacto del tipo de refrigerantes sobre la performance del ciclo (COP). Medidas para el recupero de energía en instalaciones frigoríficas. Aplicaciones de balances exergéticos a instalaciones de frío y comparación con balances energéticos. Desarrollo de un trabajo de aplicaciones.
 
Módulo III – Curso: “Diagnóstico y Ahorro Energético en Plantas Industriales”
 
• Las bombas en plantas de procesos. Curva características. Determinación del AOR y POR según el Instituto de Hidráulica (HI). Las leyes de la similitud. Impacto del rendimiento y de la regulación sobre el consumo de energía. Partición de capacidades. La energía en el ciclo de vida de los costos. Ensayo de performance de bombas según el HI. El impacto de las fugas en el consumo de energía de la las bombas de vacío. Uso de variadores de velocidad. La guía ASME EA2-2009.
 
• Aire comprimido. Tipos de compresores y performance. Rendimiento de las instalaciones neumáticas. Análisis de la demanda. Partición de capacidades. Factores influyentes sobre el consumo de potencia (condiciones ambientales, fugas, demanda ficticia, capacidad de almacenadores, diseño piping, etc.). Impacto de la regulación sobre el consumo energético. Recuperación de calor en instalaciones de aire comprimido. Empleo de variadores de velocidad. La guía ASME EA4-2010.
 
• Ventiladores. Curvas características. Factores influyentes sobre el consumo de potencia. La regulación del flujo y el consumo de energía. Empleo de variadores de velocidad. Las infiltraciones en los ductos y su influencia sobre el consumo de potencia. Test de performance según AMCA, ASME o ISO.
 
• Motores eléctricos. Tipos y su normalización según IEC. Motores de alta performance y consumo de energía. Ensayo de motores eléctricos según normas nacionales e internacionales. Desarrollo de un trabajo de aplicaciones

 
7. Acerca del instructor: Ing. Carlos Alderetes – 25 años de experiencia.
 

Antecedentes profesionales en la industria:
 
• Representante comercial para Argentina y Bolivia de Valvexport Inc.
 
• Gerente General y de Ingeniería en ContaOil Gas Service (Bolivia).
 
• Gerente Sucursal en Praxair Argentina (Zona Centro y NEA).
 
• Responsable Técnico Regional en Shell Gas, zona NEA.
 
• Jefe de Planta en Molinos Rio de la Plata.
 
• Jefe de Oficina Técnica en YPF SA, Planta Terminal Barranqueras, Chaco.
 
• Jefe de Ingeniería y Mantenimiento en EC Welbers.
 
• Jefe de Energía en Ingenio y Refinería San Martin de Tabacal.
 
• Ing. Senior de Mantenimiento en Papel del Tucumán.
 
Formación profesional:
 
• Ing. Mecánico (orientación termomecánica) egresado de la UTN – Facultad Regional Tucumán.
 
• Posgrado en Administración Estratégica y Marketing Estratégico en la Universidad de Belgrano.GreenBelt en Six Sigma.
 
• Miembro de ASME y coordinador del subgrupo de performance de calderas delLatin American AffinityGroup sobre calderas de ASME y colabora con la Junta Nacional de Inspección de Calderas y Recipientes a Presión de Argentina (INTI).
 
• Instructor de ASME Virtual para cursos online.
 

Antecedentes docentes:
 
• Más de 24 años de experiencia como docente de grado y de posgrado en la UTN-FRT / FRReen las cátedras de Termodinámica, Tecnología de la Energía Térmica, Máquinas Térmicas e Ingeniería de las Instalaciones en las carreras de Ing. Electromecánica, Química y Mecánica.
 
• A dictado más de 40 cursos de capacitación sobre temas varios para empresas de Bolivia, Perú, Argentina, México, Colombia y Brasil. Instructor de cursos para UPSA (Bolivia), Enginzone (Perú) y Formared (Ecuador).
 
• Área de especialización en instalaciones termo mecánicas y en la auditoría y diagnóstico energético, exergético en plantas de procesos. Ha conducido programas de uso racional de energía en la industria de celulosa-papel, alimentos (pastas secas), extractiva (tanino-furfural) y bebidas carbonatadas. Interés en la aplicación de análisis exergéticos y en el desarrollo de sistemas de cogeneración.
 
• Publicó en el Congreso de Ingeniería Mecánica (CAIM 2016) un trabajo sobre optimización energética de sistemas industriales de aire comprimido bajo ASME EA4-2009 y presentó un libro de su autoría sobre caldera de bagazo (2016).
 
• Presentó en el CAIM 2018 un trabajo sobre simulación de ciclos combinados mediante Aspen Hysys. El trabajo se aplica a un ciclo combinado con post-combustión y caldera de recuperación de paso único del tipo OSTG.

Auspician este curso:

 

8. Información adicional del curso “Ahorro de Energía en Plantas Industriales”:
 
• PRECIO: $16.000 + IVA. Valor en Pesos de Argentina. Las empresas del exterior deberán pagar el IVA por tratarse de un servicio brindado en Argentina.
 
• FORMAS DE PAGO: Efectivo, Cheque, Transferencia, Tarjeta VISA y Tarjeta American Express.
 
• CUÁNDO: 25 y 26 de julio de 2019 de 8:30hs a 17:30hs.
 
• DÓNDE: Hotel Dolmen, Suipacha 1079, Buenos Aires, Argentina. Mapa del Hotel en www.hoteldolmen.com.ar
 
Para reservar habitación con tarifa especial mencione que realiza un curso de CTI Solari a reservas@hoteldolmen.com.ar
 
• QUÉ INCLUYE: Certificado de asistencia, apunte, almuerzo, coffeebreaks e Internet wi-fi. No incluye desayuno.
 
• INFORMES: milagrosbrunini@ctisolari.com.ar
 
• TELEFONOS: (+54)11.4390.4716 ó 17

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.