Coronavirus: La minería como actividad esencial

Coronavirus: La minería como actividad esencial
Coronavirus: La minería como actividad esencial
Share:

Aún se desconocen los efectos que la pandemia del COVID-19 traerá en los mercados, pero se espera que esta crisis global no hará ninguna discriminación: golpea tanto a las principales potencias, hoy las más afectadas por el avance del SARS-CoV-2, como a los países en desarrollo. El impacto en la situación de ciertos commodities está en período de definición, aunque los analistas apuntan a un trimestre gris y a China como posible primer país en reactivarse post pandemia. Al momento, el número de contagios asciende a 800.000 y se refuerzan en todo el mundo las medidas sanitarias.

Luego de que el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, anunciara que la cuarentena preventiva y obligatoria se extenderá hasta el 13 de abril, en el país comienza a crecer la incertidumbre sobre cómo atravesar el pasar económico en el corto plazo hasta que la curva de contagios causados por el coronavirus disminuya. La economía argentina ya venía de un período ajustado en relación a la renegociación de la deuda, pero claro está que el Presidente ha optado por el freno de esta pandemia con la reclusión social como el principal recurso; y frente a este escenario que se abre, es probable que se presente un contexto álgido durante los primeros meses en relación a las actividades productivas, que podría mejorar hacia fines de 2020.

Esta visión política que ha manifestado Fernández, incuestionable desde la mera comparativa con lo que sucedió en aquellas regiones donde no se aplicaron restricciones a la concentración y desplazamiento masivos de personas, y que adhiere también a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acentuará como uno de los principales efectos negativos el período de turbulencia económica que Argentina mantiene desde hace ya años y que había tomado un nuevo curso en el país tras la asunción del nuevo gobierno. Y es precisamente sobre esta línea muy fina entre aislamiento total y economía que el primer mandatario y su equipo deberán trabajar durante los próximos días para tomar, primeramente, medidas de contención a la economía informal y relacionada al consumo, y después evaluar cuál será el camino que deberán recorrer los segmentos industriales para que el flujo productivo y de exportaciones continúe a un ritmo compatible con la necesidad de divisas que existe en el país.

Contemplar lo que sucede con las exportaciones es ahora una tarea primordial, de las tantas que tiene por delante el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Más contagios implicarían mayores gastos por parte del Estado. Pero a la vez, la paralización total por un período mayor a un mes podría derivar en una menor recaudación que podría incidir fuertemente en las proyecciones estimadas dentro del plan económico de Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el caso de la minería, el sector trabaja para dinamizar un permiso que califique a la actividad como esencial y permita (aunque no de forma total porque se trata de una industria con una cadena de proveedores y servicios muy amplia) continuar con la operatividad en los yacimientos y garantizar que aquellos proyectos con mayor grado de avance no pierdan su dinámica entendiendo que existen, en el medio, importantes inversiones a largo plazo y compromisos ya comunicados.

Al igual que otras industrias como la agricultura o los hidrocarburos, la minería es una actividad fundamental para la Argentina, especialmente en relación a las economías regionales y el efecto multiplicador que genera en las provincias donde opera; estos tres segmentos productivos son las puntas de lanza económicas anunciadas por el presidente Dr. Alberto Fernández durante su campaña electoral. Y por tanto, el sector espera que esta actividad esté incluida en la categoría «esenciales» y los efectos de la pandemia no hagan mella en territorios tan aislados como en los que trabaja la minería.

Ante El Tribuno, la palabra de Iván Gómez, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, sobre que «no pedimos aventuras, ni que nos permitan trabajar como antes del decreto de aislamiento, pero sí que nos permitan mantener la actividad de una manera que sepamos que en los próximos meses no vamos a tener un impacto mayor”, resume parte de lo que el sector espera hacia adelante.

“Desde el sector minero estamos pidiendo ahora que hemos demostrado que nuestro protocolo anticipado por el coronavirus funcionó y que sabemos cómo trabajar y mover a la gente con el mínimo riesgo posible, que nos permitan continuar la actividad dentro de la regulación que marquen los gobiernos tanto nacional como provincial siguiendo protocolos y manteniendo la actividad al menos en mínimo sin entrar en riesgo”

Hoy la prioridad es, efectivamente, la salud de la ciudadanía. Pero en el muy corto plazo, el gobierno, las empresas y la sociedad deberán empezar a evaluar alternativas para sostener una economía que, precisamente, no goza de buena salud.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.