“Con la cantidad de recursos minerales explorados, Argentina debería ponerlos en valor para consolidar el crecimiento del país”

“Con la cantidad de recursos minerales explorados, Argentina debería ponerlos en valor para consolidar el crecimiento del país”
“Con la cantidad de recursos minerales explorados, Argentina debería ponerlos en valor para consolidar el crecimiento del país”
Share:

Como Presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) y del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), el Lic. Mario Hernández comparte sus percepciones sobre la presencia del Lic. Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, en la provincia de San Juan. El líder gremial enfatiza en la relevancia de los proyectos de cobre, así como los requisitos que pretenden los inversores para alumbrar la riqueza del subsuelo sanjuanino. Capítulo aparte para la provincia de Chubut, jurisdicción que se debate por el desarrollo minero.


La visita del ministro Kulfas ha significado un gran espaldarazo para el sector minero ¿Qué opinión tiene al respecto, y hacia dónde se dirige esta industria?


La visita del Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Lic. Matías Kulfas, ha sido importante en términos generales para la minería de San Juan, otorgando un respaldo fuerte a la industria. De hecho, la visita a la mina Veladero es una buena impresión de estar en vivo y en directo en un emprendimiento industrial de relevancia.


“Desde mi perspectiva, considero que un par de puntos fueron los más importantes en la visita del funcionario nacional. Por una parte, la visión de que  la industria minera es parte de la salida,  recuperación y reconstrucción pos pandemia en términos de arribo de inversiones para construcción de proyectos, informando el posible impacto de Josemaría. Otro punto donde hizo mucho hincapié es el rol clave de la  minería de aquí a futuro para este nuevo mundo asociado a energías renovables y a la reducción de combustibles fósiles. Es aquí donde la utilización de metales en el uso de autos eléctricos, renovables, y la utilización de metales es crítica como los casos del cobre, oro, plata, litio y tierras raras, no solo en San Juan sino a nivel país, sumado al desafío de sumar otras provincias al mapa minero. Además, la minería tiene la posibilidad de sumar y convertirse en un actor cada vez más relevante en materia de complejo exportador.


Los cuatro pórfidos de cobre de San Juan en producción generarían una actividad económica de casi US$1.000 millones anuales en la provincia de circulante en cuanto a salarios, proveedores de bienes y servicios, tributación provincial y municipal y por supuesto que ello se traslada mucho más allá del sector minero. Presentado al ministro Kulfas, ese perfil proyectado a 40 años es con la visión de que hay una producción valorada en US$130.000 millones de exportaciones totales.


No tenemos que olvidar que minería es uno de los ejes industriales de esta provincia, trabajando mancomunadamente con la Unión Industrial, la Cámara de la Construcción y la Cámara de Exportadores, sectores nucleados en la Mesa de la Productividad.


La minería cuenta con un normativo vigente específico. Si consideramos los montos y plazos asociados a los CAPEX, ¿se solicitó algún tipo de facilitaciones al ministro Kulfas?


Ricardo Martínez se refirió a esta temática, de momento que es necesario cumplir con las leyes que tenemos, como la 24196, que no es algo que se exencione, sino establecer un plano de estabilidad, que fue lo mencionado con el ministro Kulfas: contamos con leyes e instrumentos, y debemos buscar de cumplirlos a rajatabla.


En el petitorio presentado entre las diferentes cámaras solicitamos que exista disponibilidad de divisas para poder retornar esa inversión; el grupo de trabajo coordinado por la Secretaría de Minería a cargo del Dr. Alberto Hensel en la Mesa Proyecto por Proyecto se ha estado analizando para que cada emprendimiento reciba su inversión.


Considero que ese es el camino de marcar reglas, que las condiciones estén dadas para que lleguen las inversiones, y aquel que invierta en Argentina pueda recuperar su dinero invertido, que no es algo inmediato. Conocemos los plazos de exploración, construcción –con capital intensivo-,  comercialización y la toma de la rentabilidad; se debe asegurar el recupero de la inversión, porque el monto financiado proviene de otros países, así como que se garantice las divisas y la remisión de ganancias. Consideramos que el plan minero nacional está considerando estas condiciones para que ingresen los fondos: en concreto, un flujo de dólares importantes para el país.


El mundo de las finanzas resalta la gran cantidad de fondos disponibles para ser canalizado en diferentes sectores, el minero entre ellos, ¿si no existen flexibilidades se puede perder otra década de oportunidades?


A los exploradores nos mueve el optimismo y también la realidad. Estamos en un momento del país donde es fundamental conseguir inversiones, no solo para financiar el presente, sino para disponer de fondos genuinos para el futuro. Creo que las provincias tienen esto muy claro, así como las autoridades sectoriales de la nación.


Soy optimista, y no creo que tengamos que esperar otros diez años porque las soluciones tienen que darse en los próximos días, y en los próximos años. Es un camino de crecimiento, construir un proyecto, terminarlo y arrancar con otros; eso generará un flujo genuino. Con la cantidad de recursos, Argentina tiene que ponerlos en valor y no seguir viviendo de préstamos, ello consolidará el crecimiento del país.


¿Cómo podría definir la secuencia de proyectos de cobre, y su impacto en la provincia de San Juan?


Esa secuencia se tiene que dar de manera natural: la etapa de construcción requiere de mucha mano de obra, y el esquema ideal sería pasar de un proyecto a otro: están dadas las condiciones para que ello suceda; solo queda generar confianza y certidumbre. Creo que San Juan ha dado señales claras en este sentido, y tengo la sensación de que el gobierno nacional puede acompañar, porque esto es una apuesta fuerte para las economías provinciales con las personas involucradas en el sector de la construcción.


No pierdo el optimismo, y ojalá pueda establecerse una cadena donde cada eslabón sea un emprendimiento que se haga realidad para que, proyecto por proyecto, se generen las oportunidades para la mano de obra de la construcción y luego producción. Y estamos hablando de proyectos de cobre, donde planeamos el escenario para los próximos 40 años. La posibilidad estratégica para el futuro de San Juan está basada en el sector del cobre, junto con los metales asociados y trabajar también en la continuidad de las minas que hoy producen.


¿En qué situación se encuentra la minería en la provincia de Chubut?


Considero que el país está mirando a Chubut en términos de producción minera, para la meseta es imprescindible ya que la actividad económica ha retrocedido significativamente en los años, la falta de infraestructura es crítica, las condiciones de trabajo y el clima son muy duros, esto hace que la minería sea la posibilidad más real para el desarrollo de la meseta. Chubut mira el caso de la provincia de Santa Cruz; en Chubut existe el Macizo Norpatagónico, macizo geológico con un potencial tan rico como el Macizo del Deseado de Santa Cruz.


Chubut puede iniciar la producción minera junto a Río Negro, porque se trata de la misma unidad geológica.


Lo más importante es que haya comenzado el debate, y soy optimista de que se avance porque los habitantes de la meseta lo están pidiendo. Cuando la comunidad se manifiesta y pide el desarrollo minero, es algo fundamental porque se arranca con el apoyo social. Y ello debe ser acompañado y sostenido. Tenemos que ver el futuro de Argentina apoyados en la industria minera. 

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.