Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio

3 mins min lectura
Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio
Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio
Compartir:

Las provincias de Chubut y Mendoza poseen un importante punto en común: las riquezas mineras de sus subsuelos, catalogadas como de las más interesantes y atractivas de la República Argentina. De la misma manera, en estas dos jurisdicciones impera un marco normativo que impide el desarrollo de la industria minera con la utilización de reactivos químicos. Lisa y llanamente, una prohibición.

Con matrices económicas tradicionales comprometidas, es preciso incursionar en la diversificación de economías regionales. Se trata de una realidad ineludible, necesaria para crear transformaciones que deriven en ventajas comparativas y competitivas. La diversificación de economías no es un concepto de laboratorio: es, ni más ni menos, que un conjunto de políticas de estado sustentables, tendientes a trascender mandatarios y gobiernos, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y del futuro.

La irrupción de una actividad industrial no implica el desplazamiento de otros sectores, sino la complementación de todos y cada uno de los actores involucrados. Consiste en un trabajo en equipo que, dejando diferencias, pueden convivir armónicamente, transfiriendo conocimiento y tecnologías, ofreciendo soporte mutuo, tendiendo puentes con el objetivo de acercar puntos en común, creando ejes de comunicación, y suprimiendo viejos prejuicios típicos de otras épocas, donde las antinomias dominaban las políticas públicas, con sus consecuencias aparejadas.

La minería es factor de desarrollo y crecimiento: ejemplo de ello son Australia y Canadá, países que crecieron a la par de la industria minera, poblando territorios profundos e inhabitados, repletos de desafíos, estableciendo comunidades, llevando el progreso, la educación y la transformación. Mucho más cerca de Argentina, Perú ha identificado una cartera de proyectos mineros por US$58.000 millones, de los cuales se estima que unos US$12.000 millones serán destinados a construcción en 2018-2019. Y, del otro lado de la Cordillera de los Andes, Chile ha cuantificado 44 proyectos con una inversión acumulada de US$65.000 millones a desarrollar en el marco de una década.

En momentos en que las economías regionales se encuentran seriamente afectadas, con matrices tradicionales agotadas, es necesario abrir el abanico, diversificar, e incursionar en actividades sustentables que brinden previsibilidad y certeza, especialmente si se cuenta con el recurso geológico otorgado por la naturaleza.

Chubut y Mendoza podrían superar dificultades del presente y futuro si se dejara de lado una legislación anacrónica que les impide a sus ciudadanos acceder a un trabajo digno, educación y salud sin necesidad de emigrar hacia otros destinos. Reducir el desarrollo de una actividad industrial a una antinomia como “Minería sí o Minería no” es no observar las experiencias exitosas que han acontecido en Argentina y en el resto del mundo. Bienvenido sea un debate rico y constructivo que permita aclarar dudas y despejar temores. Ha transcurrido más de una década desde la sanción de las leyes antimineras de Chubut y Mendoza, provincias que han retrocedido profundamente en su plano económico. A este punto es preciso preguntarse ¿Por qué no desarrollar la minería?

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.