Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio

Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio
Chubut y Mendoza, necesitadas de un cambio
Share:

Las provincias de Chubut y Mendoza poseen un importante punto en común: las riquezas mineras de sus subsuelos, catalogadas como de las más interesantes y atractivas de la República Argentina. De la misma manera, en estas dos jurisdicciones impera un marco normativo que impide el desarrollo de la industria minera con la utilización de reactivos químicos. Lisa y llanamente, una prohibición.

Con matrices económicas tradicionales comprometidas, es preciso incursionar en la diversificación de economías regionales. Se trata de una realidad ineludible, necesaria para crear transformaciones que deriven en ventajas comparativas y competitivas. La diversificación de economías no es un concepto de laboratorio: es, ni más ni menos, que un conjunto de políticas de estado sustentables, tendientes a trascender mandatarios y gobiernos, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y del futuro.

La irrupción de una actividad industrial no implica el desplazamiento de otros sectores, sino la complementación de todos y cada uno de los actores involucrados. Consiste en un trabajo en equipo que, dejando diferencias, pueden convivir armónicamente, transfiriendo conocimiento y tecnologías, ofreciendo soporte mutuo, tendiendo puentes con el objetivo de acercar puntos en común, creando ejes de comunicación, y suprimiendo viejos prejuicios típicos de otras épocas, donde las antinomias dominaban las políticas públicas, con sus consecuencias aparejadas.

La minería es factor de desarrollo y crecimiento: ejemplo de ello son Australia y Canadá, países que crecieron a la par de la industria minera, poblando territorios profundos e inhabitados, repletos de desafíos, estableciendo comunidades, llevando el progreso, la educación y la transformación. Mucho más cerca de Argentina, Perú ha identificado una cartera de proyectos mineros por US$58.000 millones, de los cuales se estima que unos US$12.000 millones serán destinados a construcción en 2018-2019. Y, del otro lado de la Cordillera de los Andes, Chile ha cuantificado 44 proyectos con una inversión acumulada de US$65.000 millones a desarrollar en el marco de una década.

En momentos en que las economías regionales se encuentran seriamente afectadas, con matrices tradicionales agotadas, es necesario abrir el abanico, diversificar, e incursionar en actividades sustentables que brinden previsibilidad y certeza, especialmente si se cuenta con el recurso geológico otorgado por la naturaleza.

Chubut y Mendoza podrían superar dificultades del presente y futuro si se dejara de lado una legislación anacrónica que les impide a sus ciudadanos acceder a un trabajo digno, educación y salud sin necesidad de emigrar hacia otros destinos. Reducir el desarrollo de una actividad industrial a una antinomia como “Minería sí o Minería no” es no observar las experiencias exitosas que han acontecido en Argentina y en el resto del mundo. Bienvenido sea un debate rico y constructivo que permita aclarar dudas y despejar temores. Ha transcurrido más de una década desde la sanción de las leyes antimineras de Chubut y Mendoza, provincias que han retrocedido profundamente en su plano económico. A este punto es preciso preguntarse ¿Por qué no desarrollar la minería?

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.