China revalida su presencia minera en Argentina

2 mins min lectura
China revalida su presencia minera en Argentina
China revalida su presencia minera en Argentina
Compartir:

El ingreso de Shandong Gold en mina Veladero fue el primer paso del arribo de capitales chinos para invertir en activos mineros de clase mundial localizados en Argentina. La incursión de uno de los principales productores del metal dorado de China lleva poco más de un año: en ese período no solo ha accedido a un 50% de participación en el emprendimiento localizado en la provincia de San Juan, sino que ya ha trazado algunos objetivos para el proyecto Lama. Concretamente, Barrick Gold –socio de Shandong Gold en Veladero- informó el inicio de tareas por parte de la compañía china en lo que refiere a evaluar el potencial desarrollo e integración del depósito Lama con la mina localizada en el departamento de Iglesia.

El segundo ejemplo de arribo de capitales chinos para invertir en minería argentina fue realizado hace muy pocos días y tiene como protagonista a Ganfeng Lithium, uno de los líderes mundiales en la producción de litio y sus derivados. La adquisición de la participación de la chilena SQM en el proyecto Cauchari-Olaroz reconfirma el interés de China en la industria minera argentina.

La publicación del documento titulado “La Inversión Extranjera Directa –IED- en América Latina y el Caribe” por parte de la CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe- ofrece diversas conclusiones respecto al flujo de inversiones en la región. Por una parte, informa que la IED hacia Argentina en 2017 alcanzó los US$11.517 millones, un crecimiento de más del 250% respecto a los US$3.260 millones del año anterior: en este contexto, la erogación de US$960 millones por Shandong Gold en Veladero la ubica como la 8° mayor fusión y adquisición transfronteriza de 2017 de toda la región latinoamericana.

El documento de referencia no deja de señalar que la inversión de China disminuye en el mundo, pero aumenta en América Latina. Esto significa que las inversiones serán mucho más selectivas, donde primará la calidad. En los casos analizados se trata de dos gigantes de la minería de China que han incursionado en una mina en producción –Veladero- y en otro proyecto en etapa de construcción –Cauchari-Olaroz-, que actúan como faros para las compañías chinas. El principal consumidor mundial de minerales y metales sigue buscando nuevas oportunidades, ahora en forma más selectiva: Argentina cuenta con activos de calidad para satisfacer ese nivel y exigencia de demanda.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO | Panorama Minero

Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO

Lundin Mining Corporation anunció que el Directorio de Vicuña Corp., una empresa conjunta en partes iguales (50/50) entre Lundin Mining y BHP, que posee los yacimientos consolidados de Filo del Sol y Josemaría (conjuntamente el Proyecto Vicuña), ha aprobado el nombramiento de Ron Hochstein como Director Ejecutivo (CEO) de Vicuña, con efecto a partir del 7 de noviembre de 2025.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.