Cerro Amarillo anunció estudios de campo mientras se continúa negociando el ingreso de un nuevo socio

4 mins min lectura
Cerro Amarillo anunció estudios de campo mientras se continúa negociando el ingreso de un nuevo socio
Cerro Amarillo anunció estudios de campo mientras se continúa negociando el ingreso de un nuevo socio
Compartir:

Se incrementará la escala de mapeo en la brecha hidrotermal de la zona noreste del cerro Apero. También se sumará información mientras negocian con dos interesados en sumarse al proyecto.

Por Panorama Minero

El proyecto cuprífero Cerro Amarillo, en manos de Wincul Argentina S.A., avanzará en lo que queda de la temporada de exploración en Mendoza con muestreos y mapeo geológico, según informaron desde la compañía.

El clúster de pórfidos ubicado en el departamento de Malargüe fue el primer proyecto de minería metalífera en perforar después de 17 años en el territorio mendocino, por lo que resulta emblemático.

A principio de temporada la compañía anunció que estaban negociando con dos empresas interesadas en asociarse con la junior para avanzar en el proceso de exploración. Emiliano Gatti, uno de los socios del proyecto (Grupo Alberdi), comentó al inicio de la temporada que las compañías interesadas en ser parte del proyecto les solicitaron más información de campo, por lo que descartaron avanzar con sondajes en este período para priorizar la prospección.

El proyecto cuenta con una superficie de 14.000 hectáreas en las que se identificaron cinco zonas mineralizadas: Cerro Apero; Vaca de Cobre; Cerro Choro; Cajón Grande y La Blanca. En la campaña 2023-2024 se exploró con un equipo en Cerro Apero, uno de los cinco pórfidos que conforman el proyecto cuprífero, alcanzando un total de 2.500 metros de perforación diamantina. El período de sondajes se vio limitado por el tiempo que tomó la construcción de un camino de 22 kilómetros que permitió ingresar con maquinaria a la zona en la que se encuentran los pórfidos.

1.webp

La falta de acceso al proyecto fue siempre uno de los principales inconvenientes del proyecto, y de los casi US$4 millones que se invirtió en la primera campaña de exploración, la mayoría se destinó a la construcción del acceso.

En principio la idea era comenzar con los sondajes en la zona noroeste de Cerro Apero, pero durante la construcción del camino -que se inició en la zona de Las Leñas- y con la limitación de tiempo, se encontraron algunas manifestaciones que llevaron a tomar la decisión de perforar en la zona noreste. Sin embargo, el target principal de la exploración es Cajón Grande, pórfido ubicado al suroeste de la zona en la que se hicieron las primeras perforaciones.

En esta nueva etapa, se hará un muestreo en los cursos de agua de la zona e incrementarán la escala de mapeo en la brecha hidrotermal de la zona noreste del cerro Apero. También aumentarán la densidad del muestreo en la quebrada ubicada detrás del mismo pórfido. Luego se avanzará con trabajo de campo en Cajón Grande, y también harán una campaña de muestreo geoquímico y mapeo de litologías y alteraciones hidrotermales buscando potenciales nuevas zonas mineralizadas.

Vinculación con el distrito Malargüe

Aunque la aprobación de la exploración de Cerro Amarillo no estuvo vinculada a la creación del Distrito Minero Malargüe Occidental (MDMO), el proyecto cuprífero está ubicado en medio del polígono que delimitó el Gobierno provincial a través de Impulsa Mendoza, proponente de todas las tandas de proyectos que se presentan en busca del aval legislativo.

Por una cuestión geográfica Cerro Amarillo se vio rodeado de otros proyectos, por lo que desde Wincul avanzaron con una decisión estratégica. Adquirieron dos proyectos aledaños y que están dentro de los 34 que tienen la Declaración de Impacto Ambiental aprobada. A las 14.000 hectáreas que tenía la superficie del proyecto Cerro Amarillo, sumaron unas 46.000 hectáreas a través de los proyectos Minué y Cerro de la Virgen que negociaron con la compañía mendocina AgAuCu, una de las más activas en el movimiento del distrito mendocino.

Más allá de los trabajos que harán en esta campaña, el objetivo inmediato para el proyecto es acordar con algunos de los interesados para avanzar con un socio estratégico en la próxima campaña de exploración apuntando a realizar sondajes en la zona de Cajón Grande. En paralelo, uno de los socios de Cerro Amarillo, el Grupo Alberdi, tiene un 10% de PSJ Cobre Mendocino, proyecto que llevan adelante con la suiza Zonda Metals, y que tramita la Declaración de Impacto Ambiental para producir concentrado de cobre en la localidad cordillerana de Uspallata.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO | Panorama Minero

Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO

Lundin Mining Corporation anunció que el Directorio de Vicuña Corp., una empresa conjunta en partes iguales (50/50) entre Lundin Mining y BHP, que posee los yacimientos consolidados de Filo del Sol y Josemaría (conjuntamente el Proyecto Vicuña), ha aprobado el nombramiento de Ron Hochstein como Director Ejecutivo (CEO) de Vicuña, con efecto a partir del 7 de noviembre de 2025.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.