Argentina y Bolivia suscriben acuerdo de cooperación científica, técnica y académica

2 mins min lectura
Argentina y Bolivia suscriben acuerdo de cooperación científica, técnica y académica
Argentina y Bolivia suscriben acuerdo de cooperación científica, técnica y académica
Compartir:

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, suscribieron un Acuerdo de Cooperación que establece el marco jurídico para el desarrollo de actividades de colaboración científica, técnica y académica entre ambas instituciones en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear para el beneficio mutuo de Bolivia y Argentina.

El convenio establece que ambas entidades pueden desarrollar actividades a nivel interinstitucional en las áreas de investigación básica y aplicada; formación de recursos humanos; aplicaciones de la tecnología nuclear en las áreas de salud, agricultura, industria y minería; seguridad tecnológica, física y monitoreo radiológico-ambiental y tratamiento y gestión de residuos radiactivos, entre otras de interés mutuo.

La firma del documento se llevó a cabo durante la visita de la delegación boliviana al predio del CAREM, en la localidad bonaerense de Lima, donde la CNEA construye el primer reactor modular de potencia de diseño 100% argentino.

La recorrida por la obra del CAREM estuvo encabezada por el ministro de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. También participaron de la visita el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani, y por parte de la CNEA Diego Hurtado (vicepresidente), Daniel Biachi (Gerente General), Sol Pedre (Gerenta de Área CAREM), Natalia Stankevicius (Gerenta Producción de Radioisótopos) y Juan Ferrer (Gerente de Relaciones Institucionales).

Tras la firma del acuerdo y su visita por el CAREM, la delegación boliviana se trasladó hacia la ciudad de Bariloche, en donde pudieron conocer distintas instalaciones del Centro Atómico, entre ellas el simulador del CAREM, el Instituto Balseiro y el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia INTECNUS.

Cooperación bilateral

“La rubricación de este nuevo acuerdo contribuye con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y tiene como antecedente el Acuerdo de Cooperación en el Campo de los Usos Pacíficos de Energía Nuclear entre la República de Bolivia y la República Argentina, suscrito en La Paz el 19 de marzo de 1970. Posteriormente, ambas naciones celebraron la firma del Acuerdo de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear en Buenos Aires, el 26 de marzo de 2015”, señalaron desde el Gobierno Nacional.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.