Análisis: La gestión de riesgo en la cadena de suministro del sector minero

Análisis: La gestión de riesgo en la cadena de suministro del sector minero
Análisis: La gestión de riesgo en la cadena de suministro del sector minero
Share:
Las empresas mineras deben adaptarse a eventos incontrolables para mantener sus operaciones y rentabilidad. En ese sentido, las estrategias actuales de mitigación aún presentan desafíos significativos que no hay que perder de vista.

Por Jorge Villalta, Socio Director General, Miebach Perú

En el mundo, y no necesariamente sólo en Latinoamérica, vemos constantes cambios traducidos en necesidades de rápida adaptación. Eventos políticos, sociales, económicos, climáticos y sanitarios, que en su mayoría no son controlables y afectan a diario nuestra vida personal y laboral. Sin embargo, estas situaciones nos obligan a repensar cómo gestionamos el día a día, innovar y estar preparados ante sus impactos.

El último Estudio Global de Miebach sobre la Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministro indicó que el 90% de las empresas han implementado medidas para la gestión de riesgo en distintos niveles, haciendo hincapié en las disrupciones de los últimos años. Sin embargo, cuando hablamos de riesgos debemos ser conscientes de nuestras limitaciones para mitigar los impactos de eventos poco recurrentes o incontrolables.

De esta manera, cuando hablamos de riesgos, podemos mencionar los relacionados a la capacidad de abastecimiento de la cadena, limitada por cortes de vías de transporte, huelgas de transportistas o eventos naturales como deslizamientos. Ante estos casos, las posibles soluciones pueden ser: a corto plazo, como las rutas alternas, o a mediano plazo, como la implementación de fuentes alternativas de abastecimiento.

No obstante, la mayoría de las empresas recurre a la construcción de inventario de contingencia preventivo-temporal, el cual normalmente termina siendo permanente y genera un fuerte costo financiero a las empresas. Estas soluciones sólo permiten alargar el tiempo sin que la operación se vea afectada y en espera de que el evento sea corregido. Algunas veces se logrará el cometido y otras no. En otras palabras, el iceberg (riesgo) podrá ser tapado dependiendo de cuánto se levante el inventario, pero todos sabemos que va en contra de la eficiencia que caracteriza a las operaciones logísticas.

Además, existen otros riesgos que, a veces, suceden recurrentemente pero que son tan significativos que podrían derivar en el cambio de reglas de juego. Así, por ejemplo, la subida de los precios del combustible es un riesgo con consecuencias inmediatas, que permiten seguir operando si se llega a un acuerdo, pero que podrían generar cambios y afectar el Business Case del negocio.

Teniendo en cuenta que en el Estudio de Miebach se señala que, a pesar de que el riesgo de aumento de costos tiene una probabilidad de ocurrencia del 78%, los actuales planes de gestión de riesgo sólo han logrado una probabilidad de mitigarlo del 50%, e inclusive la probabilidad de daño significativo es del 41%, porcentajes que aún se consideran insuficientes. En un ejemplo similar, el bloqueo de rutas de transporte tiene una probabilidad de ocurrencia del 85%, con una tasa de mitigación del 68% y daños significativos por 19%. Esta estadística refleja que existen mejores soluciones de mitigación para este suceso, pero manteniendo todavía altos los niveles de posibles daños a la empresa.

Por otro lado, en la gestión de los riesgos medioambientales y sociales, es importante, sobre todo en la industria minera, asegurar no sólo la continuidad de las operaciones, sino también el bienestar del entorno. Se observa que la inclusión de políticas de participación comunitaria, implementación de canales de comunicación y resolución de conflictos con comunidades maximizan los días de operación de la empresa y, por ende, los ingresos y rentabilidad de la misma.

Debemos recordar que el valor significativo de la gestión de riesgos está en la preparación de soluciones -de manera proactiva- a los impactos de los posibles eventos disruptivos. En la actualidad, la Gestión de Riesgo de la Cadena de Suministro todavía tiene oportunidades de mejora. De esta forma, los planes de Gestión de Riesgos aún no han sido capaces de proteger los intereses de las empresas al 100%.

El mejor control de los eventos, la prospección y pronósticos de eventos a corto y largo plazo, la evaluación por escenarios, los criterios de decisión, los procesos de reacción y sus responsables, entre otros, deben ser abordados para generar una Gestión de Riesgos viva y proactiva para la toma de decisión rápida y consciente.

miebach.png

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.