Cargando precios de metales...

ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura

3 mins lectura
ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura
ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura
Compartir:

Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del planeta. De la misma manera, ambos países poseen la gran oportunidad de seguir acrecentando el intercambio comercial, a la vez que están dadas las condiciones para potenciar la complementariedad con el objetivo avanzar en la integración bioceánica de América del Sur.

Algunas de las principales minas y depósitos sin desarrollar en el país trasandino forman parte de sistemas mineralizados que, de una forma u otra, se extienden hacia Argentina. Chile es uno de los referentes mineros mundiales; mientras que nuestro país recién está dando sus primeros pasos en la materia. Algunas de las más importantes promesas mineras de Argentina son yacimientos transfronterizos o en zonas cercanas a la frontera con Chile. Se trata de emprendimientos que necesitan facilidades en áreas sensibles como infraestructura y energía. A modo enunciativo, emprendimientos como Lama, Josemaría, Del Carmen, Filo del Sol, Pachón, El Altar y Los Azules en la provincia de San Juan revierten importancia económica y social de la misma manera que Los Helados y Alturas en Chile. El impulso de estas iniciativas servirá para potenciar aún más el desarrollo minero.

Y, si de integración se trata, es necesario abordar la temática asociada al túnel de Agua Negra, un emprendimiento de infraestructura binacional que unirá la provincia de San Juan y la Región de Coquimbo. Esta obra representa un paso vital en el desarrollo y complemento económico bioceánico de América del Sur, permitiendo un rápido acceso a los mercados de Asia Pacífico, la zona más dinámica del planeta. La reducción en los tiempos –y su impacto en los costos- hacen del túnel de Agua Negra un imperativo para el progreso económico de diferentes industrias de Argentina y otros países de la región, entre ellas la minería.

A lo largo de la cordillera de Los Andes que separa Argentina de Chile hay cerca de diez pasos fronterizos, algunos de alta montaña. A diferencia de los otros pasos, Agua Negra es el más importante ya que conectará el Corredor Bioceánico Central que une Porto Alegre, en la costa atlántica del Brasil con el puerto de Coquimbo, en la costa pacífica de Chile, atravesando provincias con diferentes perfiles productivos e industriales como San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Rioja.

El túnel de Agua Negra aportará al desarrollo de la integración regional, el incremento de las economías regionales en los sectores de la producción y de los servicios, reducción en los costos de transporte, un mayor transporte multimodal, y la ampliación de las fronteras productivas, facilitando la comunicación e integración económica con los mercados de Asia-Pacífico en forma rápida, continua y baja en términos de costos.

Esta obra ya cuenta con el financiamiento garantizado de US$1.600 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al momento se han presentado un total de 10 consorcios (con un total acumulado de 26 empresas) La intención es comenzar con el proceso licitatorio en el año en curso, para finalizar el mismo en 2019.

El Túnel de Agua Negra es no solo una de las prioridades del mandato del Gobernador Dr. Sergio Uñac, sino también la principal obra de este tipo para la República Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.