ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura

ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura
ANÁLISIS – Argentina y Chile: Integración en materia de minería e infraestructura
Share:

Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del planeta. De la misma manera, ambos países poseen la gran oportunidad de seguir acrecentando el intercambio comercial, a la vez que están dadas las condiciones para potenciar la complementariedad con el objetivo avanzar en la integración bioceánica de América del Sur.

Algunas de las principales minas y depósitos sin desarrollar en el país trasandino forman parte de sistemas mineralizados que, de una forma u otra, se extienden hacia Argentina. Chile es uno de los referentes mineros mundiales; mientras que nuestro país recién está dando sus primeros pasos en la materia. Algunas de las más importantes promesas mineras de Argentina son yacimientos transfronterizos o en zonas cercanas a la frontera con Chile. Se trata de emprendimientos que necesitan facilidades en áreas sensibles como infraestructura y energía. A modo enunciativo, emprendimientos como Lama, Josemaría, Del Carmen, Filo del Sol, Pachón, El Altar y Los Azules en la provincia de San Juan revierten importancia económica y social de la misma manera que Los Helados y Alturas en Chile. El impulso de estas iniciativas servirá para potenciar aún más el desarrollo minero.

Y, si de integración se trata, es necesario abordar la temática asociada al túnel de Agua Negra, un emprendimiento de infraestructura binacional que unirá la provincia de San Juan y la Región de Coquimbo. Esta obra representa un paso vital en el desarrollo y complemento económico bioceánico de América del Sur, permitiendo un rápido acceso a los mercados de Asia Pacífico, la zona más dinámica del planeta. La reducción en los tiempos –y su impacto en los costos- hacen del túnel de Agua Negra un imperativo para el progreso económico de diferentes industrias de Argentina y otros países de la región, entre ellas la minería.

A lo largo de la cordillera de Los Andes que separa Argentina de Chile hay cerca de diez pasos fronterizos, algunos de alta montaña. A diferencia de los otros pasos, Agua Negra es el más importante ya que conectará el Corredor Bioceánico Central que une Porto Alegre, en la costa atlántica del Brasil con el puerto de Coquimbo, en la costa pacífica de Chile, atravesando provincias con diferentes perfiles productivos e industriales como San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Rioja.

El túnel de Agua Negra aportará al desarrollo de la integración regional, el incremento de las economías regionales en los sectores de la producción y de los servicios, reducción en los costos de transporte, un mayor transporte multimodal, y la ampliación de las fronteras productivas, facilitando la comunicación e integración económica con los mercados de Asia-Pacífico en forma rápida, continua y baja en términos de costos.

Esta obra ya cuenta con el financiamiento garantizado de US$1.600 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al momento se han presentado un total de 10 consorcios (con un total acumulado de 26 empresas) La intención es comenzar con el proceso licitatorio en el año en curso, para finalizar el mismo en 2019.

El Túnel de Agua Negra es no solo una de las prioridades del mandato del Gobernador Dr. Sergio Uñac, sino también la principal obra de este tipo para la República Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.