Agua Rica y San Jorge: Cara y cruz de la minería argentina

3 mins min lectura
Agua Rica y San Jorge: Cara y cruz de la minería argentina
Agua Rica y San Jorge: Cara y cruz de la minería argentina
Compartir:

Poco más de un día fue el lapso de tiempo para el surgimiento de dos noticias de relevancia y trascendencia para el sector minero argentino. Por un lado el importante anuncio de la suscripción de un acuerdo para la integración del proyecto Agua Rica con Minera Alumbrera; por otra parte la decisión de los inversores del proyecto San Jorge de cerrar sus oficinas. Catamarca y Mendoza, cara y cruz de la actividad minera en la República Argentina.

El acuerdo firmado por Yamana Gold Inc., Glencore International AG, y Goldcorp Inc. consiste en una integración que permitirá desarrollar y operar el proyecto Agua Rica utilizando la infraestructura y las instalaciones existentes en la mina Bajo la Alumbrera. De esta manera se pueden obtener sinergias de relevancia que incidirán en el costo y los plazos para el desarrollo del proyecto Agua Rica, uno de los grandes proyectos de cobre sin desarrollar de Argentina, con importantes subproductos como oro, plata y molibdeno. Estudios preliminares indican una potencial vida útil de 25 años con una producción promedio que superará el máximo ritmo productivo que tuvo Minera Alumbrera. Las empresas firmantes del acuerdo informan que la prefactibilidad podría estar concluida este año, mientras que el Estudio de Factibilidad completo estaría disponible en 2020. Una inversión que no se descarta que involucre miles de millones de dólares, empleo local, compra de insumos y prestación de servicios, generación de divisas por la exportación de los metales, además del aporte a las arcas nacionales, provinciales y municipales en el formato de impuestos, tasas y contribuciones.

En otro lugar de Argentina, los operadores del proyecto cuprífero San Jorge tomaron una decisión que impacta de lleno en el desarrollo minero nacional, y el de Mendoza en particular. El emprendimiento situado en Uspallata no solo hubiera significado el lanzamiento de la minería metalífera en Mendoza, sino una importante estrategia a nivel nacional: la producción de San Jorge hubiera servido para suplir la demanda argentina de cobre refinado, evitando la fuga de divisas en importar un producto que podía ser abastecido localmente. Más allá de la importancia estratégica de San Jorge en cuanto a producto final, se truncó una inversión del orden de los US$500 millones, que hubiera representado una importante contratación de mano de obra local, así como de bienes y servicios.

¿De qué manera se puede leer lo ocurrido en Catamarca y Mendoza? Es, ni más ni menos, que una cuestión de cara y cruz: en una jurisdicción la minería es política de estado, se la aplica, y sus resultados están en la vista. Mientras que en otra, las especulaciones políticas e intereses conspiran contra una industria prohibida desde hace más de una década por una norma –la famosa ley 7722- que ha debilitado no solo la posición de Mendoza, sino que es una mancha para la industria minera de Argentina.

Las políticas de estado son ejes y lineamientos con el objetivo de trazar rumbos que trasciendan mandatarios. Es una mirada a largo plazo para cumplir metas estratégicas para el desarrollo de las comunidades. Eso es lo que se ejecuta en Catamarca, y no ocurre en Mendoza. Cara y cruz de la industria minera argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO | Panorama Minero

Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO

Lundin Mining Corporation anunció que el Directorio de Vicuña Corp., una empresa conjunta en partes iguales (50/50) entre Lundin Mining y BHP, que posee los yacimientos consolidados de Filo del Sol y Josemaría (conjuntamente el Proyecto Vicuña), ha aprobado el nombramiento de Ron Hochstein como Director Ejecutivo (CEO) de Vicuña, con efecto a partir del 7 de noviembre de 2025.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.