Conozca la conclusiones de las exposiciones: San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina y ExpoAR Infraestructura

Share:

La doble exposición «San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina y ExpoAR Infraestructura» finalizó con más de 6.000 visitantes y una serie de anuncios a nivel nacional que acompañan la discursiva con la que la actual gestión cimentó las bases de un nuevo entorno minero. En el predio Maverick, ubicado en la localidad sanjuanina de Pocito, quedó sellada una imagen de época. Allí, frases y conceptos fueron la clave para entender cuál es el suelo común donde empresarios y funcionarios suscriben un punto de partida con destino final a los mercados internacionales. El sector está en la búsqueda de definiciones. Públicos y privados parecen estructurar sus decisiones bajo expectativas e ilusiones compartidas. Y en ese esquema, la activación de Navidad, próxima a concretarse si se dan una serie de combinaciones político-económicas, la necesidad de avanzar en infraestructura y factores que corresponden estrictamente a la coyuntura como el cierre del Acuerdo Federal Minero y la no centralización de la industria exclusivamente al «boom del litio», podrán dar respaldo al camino elegido.

Por la provincia de San Juan, uno de los actores más pujantes en la aplicación de políticas mineras, el gobernador, Dr. Sergio Uñac, dejó en claro que no esperará a que los avances lleguen por sí solos. En el marco del acto inaugural, afirmó que «más allá de las medidas acertadas por el Gobierno Nacional, San Juan no ha querido sentarse a esperar y ha optado por aportar a la recuperación de la imagen de la actividad». Uñac no tuvo ningún impedimento en referir a «los momentos de incertidumbre» que tanto él como el ministro, Dr. Alberto Hensel, experimentaron al implementar una decidida política minera. Los resultados del Informe Fraser, claro está, han dado sobrada muestra del acierto. Chile, Perú y San Juan: en ese orden, la provincia se disputa -en singular- el liderazgo como principal destino de inversiones en América Latina.

El cobre fue otro de los puntos que estuvo sobre la mesa. El Ing. Mario Capello, subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, se encargó de extrapolar, tanto en el acto inaugural como en el Mining Forum, foro de minería organizado en la doble exposición del que participaron públicos, especialistas y empresas mineras, que de desarrollarse 6 de los 8 yacimientos de clase mundial que se encuentran en el país (Filo del Sol, Altar, Los Azules, Pachón, Taca Taca, Josemaría, Agua Rica y San Jorge) significarían «exportaciones por US$8.500 millones por año para las próximas tres décadas” y una escalada inédita en este siglo: entre 2000 y 2016 en Argentina no se pusieron en marcha minas de cobre, mientras que Chile con 12 y Perú con 8 lograron capitalizar el desarrollo cuprífero de la región, según un informe presentado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación en el marco de la exposición.

Tomando en consideración las definiciones que dejó la doble exposición, la imagen general brinda un panorama de aceleración por parte del sector público, que prevé la activación de proyectos y el mantenimiento de niveles de inversión en exploración cercanos a los US$400 millones como política sostenible de cara al futuro. En el Infrastructure Summit, seminario de infraestructura realizado en la segunda jornada, se selló el acuerdo impulsado por el COFEMIN y la Secretaría de Coordinación de Política Minera para la promoción de obras de infraestructura emparentadas a la minería en las regiones del NOA y Nuevo Cuyo. Tras seis meses de trabajo, se identificaron los desarrollos necesarios para activar los territorios mineros, entre los que figuran:

-Un corredor vial minero que une Uspallata con La Quiaca atravesando seis provincias con un recorrido aproximado de 1.300 km2

-La rehabilitación del ramal c14 del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística para llevarlo a una capacidad operativa de 500.000 toneladas anuales

-Creación de una línea de alta tensión que una la ET La Rioja Sur con La Quiaca, posibilitando una futura interconexión con Bolivia.

-Ampliación del suministro de gas a la Puna mediante un nuevo gasoducto de 180 km de extensión aproximada

-Tendido de fibra óptica a lo largo del corredor vial minero desde Uspallata a San Antonio de los Cobres, de 1.000 km de extensión aproximada

Asimismo, tuvo lugar el Foro de Ingeniería y Mantenimiento, que contó con la distinguida presencia de referentes de un sector clave para el sostenimiento y confiabilidad de equipos a lo largo del proceso minero.

Un capítulo aparte para el analista político Dr. Rosendo Fraga, quien participó, en forma exclusiva, en una charla para líderes de grandes segmentos industriales sobre la que retrató el devenir del país, la región y el mundo. Detalló la importancia de la minería y enmarco los porqués del escenario político que atraviesa el país con el gobierno del presidente Mauricio Macri.

Entre las diversas actividades acontecidas en la feria, se sintió un fuerte acompañamiento por parte de las empresas proveedoras del sector. Alrededor de 150 compañías respaldaron con stand propio el presente minero de San Juan y la Argentina, muchas de ellas volviendo a apostar por el sector. Bajo este mismo ritmo, la ciudadanía se hizo presente de forma constante en la Doble Exposición, participando de las diversas actividades recreativas y de interés general. Dentro de las conferencias organizadas por PANORAMA MINERO, organismos e instituciones de la talla de la Cámara de la Construcción, la Cámara de Comercio Argentino-Británica, la Embajada de Canadá, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de San Juan, GEMERA, COFEMIN, el Ente Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), Allende & Brea, la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación y las empresas mineras Yamana Gold, McEwen Mining, Caleras San Juan, Epitermal S.A y Cerro Cazador abordaron las proyecciones que suscriben para los próximos años, como así también los principales desarrollos en infraestructura que tanto la minería como los grandes segmentos industriales auguran para poder dar sustento un escenario alcista que depende de su dirigencia para poder dar fin a problemáticas históricas y sucedidas en el tiempo.

Reviví la doble exposición: San Juan Factor de Desarrollo y ExpoAR Infraestructura en fotos: VER GALERÍA DE FOTOS AQUÍ

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.