Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre

Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre
Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre
Compartir:

El acuerdo entre las empresas abre las puertas a una potencial puesta en marcha de diferentes proyectos en el distrito Vicuña, con impacto económico y social medible en varias décadas.

Por Alejandro Colombo
Director Periodístico, Panorama Minero

En su edición del mes de junio, Panorama Minero informaba de la fallida oferta de BHP en su intento de adquirir a Anglo American, una jugada de relevancia en un contexto de fusiones y adquisiciones en la industria minera que ha retomado su impulso. De la misma manera, los mercados informaban del rumor de un posible desembarco de la minera australiana en Argentina, más precisamente en la provincia de San Juan, en búsqueda de oportunidades asociadas al cobre.

Finalmente, el 29 de julio, BHP y Lundin Mining anunciaron la suscripción de un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de Filo Mining (operador del proyecto Filo del Sol, donde BHP ya contaba con un 5% del capital accionario), en una operación valuada en el orden de los C$4.100 millones. Junto con el cierre de esta transacción, las compañías conformarán un Joint Venture (50/50) para el desarrollo conjunto de los proyectos Filo del Sol (provincia de San Juan y III Región de Chile) y Josemaría (provincia de San Juan) Por este último emprendimiento, BHP abonará US$690 millones a Lundin Mining para acceder al 50% de participación de Josemaría.

Este anuncio cotiza entre los más resonantes de los últimos tiempos a nivel internacional, con una amplificación exponencial para la minería nacional y de San Juan en particular. A partir de esta operación conjunta, Argentina retomaría en un futuro cercano la producción de cobre, luego del cese en 2018 de las operaciones de Bajo la Alumbrera en Catamarca, pero en este caso desde la provincia cuyana.

¿Por qué afirmamos que el anuncio del 29 de julio es de los más resonantes en el campo del cobre mundial? A lo largo de los últimos veinte años, el sector cuprífero ha languidecido de descubrimientos de clase mundial, con excepciones puntuales en Mongolia (Oyu Tolgoi) y la República Democrática del Congo (Complejo Kamoa – Kakula), entre algunos pocos ejemplos.

¿Cuán grande es Vicuña? ¿Es un distrito de los denominados gigantes? Una pista para poder responder a esta pregunta se puede comenzar a observar a partir de la Tabla 1

image (2).png


Un distrito minero es una combinación de factores: escala, con un tamaño que supera los estándares de la industria; clúster regional de depósitos minerales gigantes; estructuras minerales compuestas por fallas de gran tamaño y extensión; y leyes minerales altas.

Vicuña es un distrito del tipo world class –clase mundial- compuesto por varios proyectos; a los ya nombrados Josemaría y Filo del Sol se suman otros emprendimientos gerenciados por compañías del grupo Lundin a través de NGEx Minerals -proyectos Lunahuasi en Argentina y Los Helados en Chile- y la misma Lundin Mining a partir de la mina Caserones en Chile (Figura 1)

image.png

Para los proyectos Josemaría y Filo del Sol se abre una oportunidad de desarrollo a nivel distrital, a través de:

⦁ La realización de estudios de ingeniería y permisos ⦁ Potencial para una planta de proceso e infraestructura compartida, incluidos diques de colas, carreteras y líneas eléctricas ⦁ Evaluación de terrenos combinados para la ubicación ideal de la infraestructura principal ⦁ Optimización de fuentes de mineral y secuenciación ⦁ Desarrollo y expansión futuros dentro del distrito ⦁ Potencial optimización de recursos como agua, energía y otros insumos críticos.

El inicio de la colaboración conjunta entre BHP y Lundin Mining deja algunas conclusiones de relevancia:

⦁ La escasez de nuevos proyectos de cobre de escala mundial ⦁ La importancia del Distrito Vicuña, como uno de los nuevos clusters de metales encontrado en los últimos años ⦁ El atractivo de Argentina como referente del metal rojo (y de otros metales) ⦁ El desembarco de la principal minera mundial por capitalización de mercado ⦁ Políticas de estado favorables para la minería, reafirmadas por el viento en popa producto del RIGI

A modo de conclusión, el desarrollo de Vicuña es un capítulo más de la apuesta del grupo Lundin por el sector minero argentino a lo largo de varias décadas: el desarrollo de Bajo la Alumbrera (Catamarca) sumado al descubrimiento y desarrollo de Veladero (San Juan) fueron producto del trabajo de excelencia y la perseverancia de diferentes equipos conformados por un amplio grupo de profesionales y técnicos.

El descubrimiento inicial de Filo del Sol entre 2002-2004, de Josemaría en 2003, de Los Helados en 2006 marcan el testimonio de la visión de un grupo de geólogos argentinos (sanjuaninos en su mayoría), quieren visionaron un potencial en la brecha (“gap”) existente entre los cinturones de Maricunga y El Indio, hoy devenida en el distrito Vicuña.

image (1).png

Foto archivo: En el marco de un contexto económico crítico en Argentina, el grupo Lundin retornaba al país. Revista Panorama Minero, Edición 269. Marzo de 2002

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

La carrera global por el cobre se acelera, y las proyecciones indican que el mundo necesitará un 70% más de este metal para 2050. Esta cifra, que equivale a sumar anualmente la producción de 20 yacimientos como Escondida, no solo ilustra el tamaño del reto que enfrenta la industria, sino también las enormes oportunidades para los países productores, particularmente en Sudamérica.

Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)