Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre

Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre
Opinión: BHP y Lundin Mining sientan las bases para que Argentina reinicie su producción de cobre
Share:
El acuerdo entre las empresas abre las puertas a una potencial puesta en marcha de diferentes proyectos en el distrito Vicuña, con impacto económico y social medible en varias décadas.

Por Alejandro Colombo
Director Periodístico, Panorama Minero

En su edición del mes de junio, Panorama Minero informaba de la fallida oferta de BHP en su intento de adquirir a Anglo American, una jugada de relevancia en un contexto de fusiones y adquisiciones en la industria minera que ha retomado su impulso. De la misma manera, los mercados informaban del rumor de un posible desembarco de la minera australiana en Argentina, más precisamente en la provincia de San Juan, en búsqueda de oportunidades asociadas al cobre.

Finalmente, el 29 de julio, BHP y Lundin Mining anunciaron la suscripción de un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de Filo Mining (operador del proyecto Filo del Sol, donde BHP ya contaba con un 5% del capital accionario), en una operación valuada en el orden de los C$4.100 millones. Junto con el cierre de esta transacción, las compañías conformarán un Joint Venture (50/50) para el desarrollo conjunto de los proyectos Filo del Sol (provincia de San Juan y III Región de Chile) y Josemaría (provincia de San Juan) Por este último emprendimiento, BHP abonará US$690 millones a Lundin Mining para acceder al 50% de participación de Josemaría.

Este anuncio cotiza entre los más resonantes de los últimos tiempos a nivel internacional, con una amplificación exponencial para la minería nacional y de San Juan en particular. A partir de esta operación conjunta, Argentina retomaría en un futuro cercano la producción de cobre, luego del cese en 2018 de las operaciones de Bajo la Alumbrera en Catamarca, pero en este caso desde la provincia cuyana.

¿Por qué afirmamos que el anuncio del 29 de julio es de los más resonantes en el campo del cobre mundial? A lo largo de los últimos veinte años, el sector cuprífero ha languidecido de descubrimientos de clase mundial, con excepciones puntuales en Mongolia (Oyu Tolgoi) y la República Democrática del Congo (Complejo Kamoa – Kakula), entre algunos pocos ejemplos.

¿Cuán grande es Vicuña? ¿Es un distrito de los denominados gigantes? Una pista para poder responder a esta pregunta se puede comenzar a observar a partir de la Tabla 1

image (2).png


Un distrito minero es una combinación de factores: escala, con un tamaño que supera los estándares de la industria; clúster regional de depósitos minerales gigantes; estructuras minerales compuestas por fallas de gran tamaño y extensión; y leyes minerales altas.

Vicuña es un distrito del tipo world class –clase mundial- compuesto por varios proyectos; a los ya nombrados Josemaría y Filo del Sol se suman otros emprendimientos gerenciados por compañías del grupo Lundin a través de NGEx Minerals -proyectos Lunahuasi en Argentina y Los Helados en Chile- y la misma Lundin Mining a partir de la mina Caserones en Chile (Figura 1)

image.png

Para los proyectos Josemaría y Filo del Sol se abre una oportunidad de desarrollo a nivel distrital, a través de:

⦁ La realización de estudios de ingeniería y permisos ⦁ Potencial para una planta de proceso e infraestructura compartida, incluidos diques de colas, carreteras y líneas eléctricas ⦁ Evaluación de terrenos combinados para la ubicación ideal de la infraestructura principal ⦁ Optimización de fuentes de mineral y secuenciación ⦁ Desarrollo y expansión futuros dentro del distrito ⦁ Potencial optimización de recursos como agua, energía y otros insumos críticos.

El inicio de la colaboración conjunta entre BHP y Lundin Mining deja algunas conclusiones de relevancia:

⦁ La escasez de nuevos proyectos de cobre de escala mundial ⦁ La importancia del Distrito Vicuña, como uno de los nuevos clusters de metales encontrado en los últimos años ⦁ El atractivo de Argentina como referente del metal rojo (y de otros metales) ⦁ El desembarco de la principal minera mundial por capitalización de mercado ⦁ Políticas de estado favorables para la minería, reafirmadas por el viento en popa producto del RIGI

A modo de conclusión, el desarrollo de Vicuña es un capítulo más de la apuesta del grupo Lundin por el sector minero argentino a lo largo de varias décadas: el desarrollo de Bajo la Alumbrera (Catamarca) sumado al descubrimiento y desarrollo de Veladero (San Juan) fueron producto del trabajo de excelencia y la perseverancia de diferentes equipos conformados por un amplio grupo de profesionales y técnicos.

El descubrimiento inicial de Filo del Sol entre 2002-2004, de Josemaría en 2003, de Los Helados en 2006 marcan el testimonio de la visión de un grupo de geólogos argentinos (sanjuaninos en su mayoría), quieren visionaron un potencial en la brecha (“gap”) existente entre los cinturones de Maricunga y El Indio, hoy devenida en el distrito Vicuña.

image (1).png
Foto archivo: En el marco de un contexto económico crítico en Argentina, el grupo Lundin retornaba al país. Revista Panorama Minero, Edición 269. Marzo de 2002

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.