Carolina Sánchez (Sec. Política Minera): La situación minera en Argentina

6 mins min lectura
Carolina Sánchez (Sec. Política Minera): La situación minera en Argentina
Carolina Sánchez (Sec. Política Minera): La situación minera en Argentina
Compartir:

Por Ing. Carolina Sánchez – Secretaria de Política Minera del
Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación

La República Argentina posee una riqueza y diversidad natural y cultural que permiten una matriz de desarrollo muy diversificada, integrando varias actividades económicas adecuadas al territorio, pero además Argentina requiere fuentes de empleo formal, ingreso de divisas por exportaciones y desarrollo equilibrado de la Nación.

Desde la Secretaría de Política Minera de la Nación trabajamos en tres ejes estratégicos: la integración de la actividad minera a la matriz de desarrollo nacional, la promoción de las inversiones mineras y la adecuación normativa a los cambios tecnológicos y de contexto.

Para integrar la minería a la matriz de desarrollo nacional, debemos trascender prejuicios y aclarar qué tipo de minería promovemos. Tenemos aciertos y desaciertos históricos, de los que algo tenemos que haber aprendido y a la vez contamos con gran potencial en nuestros recursos minerales. Lo primero es incorporar las mejores prácticas ambientales y sociales, porque hay suficiente evidencia en el mundo de que para hacer minería no se requiere degradar ni contaminar el medio circundante. Como también aprendimos, que sin consenso con las comunidades que habitan los territorios, o con la proliferación de infundadas prohibiciones a la actividad, no hay minería.

Para la integración de la minería en la matriz productiva trabajamos en educación, promoción de las mejores prácticas sociales y ambientales y fortalecimiento de las capacidades (tanto de administración como de evaluación de proyectos) de las autoridades de aplicación de las provincias, quienes según la última reforma de la Constitución son las titulares dominiales de los recursos naturales.

Establecimos vínculos con universidades, institutos tecnológicos, iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil de Argentina y otros países del mundo para desarrollar programas des- de la educación temprana hasta la alta especialización profesional en competencias que se requieren para la minería. Ya iniciamos las tratativas con la Alianza Valor Minero de Chile para adaptar a nuestro país el modelo de diálogos territoriales multiactor de largo plazo.

Avanzamos con asesoramiento de organismos internacionales en la construcción de indicadores socioambientales sensibles para la actividad que estamos incorporando al Centro de Información Minero Argentino (CIMA) y en el desarrollo de un manual de buenas prácticas y un proyecto de Ley de Cierre de Minas, habiéndose concretado el IV Taller Nacional con técnicos de las autoridades de aplicación provinciales.

Otro tema fundamental y relacionado con lo anteriormente mencionado es la transparencia en la gestión de los recursos mineros. Incorporamos a Argentina a EITI (la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas). Un grupo multipartícipe (sector público, sector
privado y sociedad civil) colecta y aporta datos clave para mejorar la gobernanza y gestión abierta de estos recursos naturales y demostrar en qué medida contribuyen al bien público (desarrollo sustentable, crecimiento económico sustentable y reducción de la pobreza).

Avanzamos en el Catastro Minero Unificado online, desde Nación trabajamos en la parametrización de las manifestaciones de descubrimientos, permi- sos de exploración, etc. para la elaboración de los GIS registrales mineros provinciales (actualmente en funcionamiento para 10 provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Córdoba) y la implementación de sistemas de información del estado de los trámites de concesión para 4 provincias (Jujuy, Salta, Neuquén y Mendoza)

Para aumentar la competitividad del sector, hay necesidad de infraestructura (para abastecimiento de agua, energía e insumos) y servicios (energéticos, de conectividad, transporte, exportación, etc.) en zonas del país donde todavía estos no llegaron y donde la minería puede ser el motor de desarrollo. Trabajamos articuladamente en las Mesas de Competitividad Minera y en particular en la de Litio, para el diseño, planificación y orientación de las inversiones para su desarrollo. Asimismo, acompañamos la maduración de acuerdos y encuadramiento sindical entre las organizaciones sindicales participantes del sector.

El canal institucional de comunicación entre la Secretaria de Política Minera de la Nación y las autoridades mineras provinciales es el Consejo Federal Minero, un espacio que está vivo en el diálogo de las políticas mineras de cada jurisdicción. Con las provincias estamos articulando la promoción para la atracción de inversiones en minería participando de los más importantes foros mundiales, con contenidos y una forma de comunicación ordenada sobre el marco legal y ético para hacer minería en Argentina, así como las oportunidades de integrar a los provee- dores nacionales de bienes y servicios para la actividad, que en casos como servicios metalmecánicos, gastronómicos, e insumos como químicos en general, cal o bolas de molino (por citar solo unos pocos ejemplos) son maduros y competitivos.

Para aumentar las exportaciones minerales y que estas hagan un aporte significativo a la balanza comercial argentina de-ben ponerse en operación ya- cimientos ya explorados o por descubrir. El monto exportado puede tener comportamiento variable ligado a la volatilidad intrínseca del precio de los metales. La producción de los proyectos activos es relativamente inelástica dado que las operaciones tienen determinada vida útil, así que de producirse alteraciones de origen fiscal, o de no producirse nuevos hallazgos por exploración en el radio de operación, las exportaciones convergerán en el agotamiento del yacimiento. Afortunadamente los presupuestos exploratorios en Argentina, se incre- mentaron en un 92% entre 2015 y 2018, casi en un 60% correspondiente a exploraciones en operaciones mineras. Y no es una utopía duplicar las exportaciones mineras argentinas para el año 2025 si Nación y provincias hacemos lo que hay que hacer.

En el marco legal y adecuación normativa de la actividad, trabajamos en la desburocratización del acceso a los beneficios de la Ley de Inversiones mineras con el dictado de 3 resoluciones para la inscripción en el registro de la Ley de Inversiones Mineras, para la obtención de la estabilidad fiscal y para la tra- mitación de los beneficios referidos al impuesto a las ganancias. En una resolución conjunta con AFIP se robusteció el instituto de la estabilidad fiscal, una resolución de AFIP desburocratizó y alivió la carga impositiva inicial para proveedores de la actividad minera y seguimos trabajando en iniciativas relacionadas con los demás beneficios de la Ley de Inversiones Mineras, el canon minero y los mecanismos de obtención y caducidad de títulos mineros.

Estamos haciendo lo que hay que hacer.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).