Panorama Minero entrevistó a Julio González, Director del Australia-Latin America Business Council (ALABC), quien detalló el crecimiento del vínculo económico entre Australia y América Latina, el rol crítico de la minería en esta relación, y la relevancia internacional de un evento como IMARC.
Por Panorama Minero
¿Cuándo se creó ALABC? ¿Cuáles son sus objetivos y qué servicios ofrece?
El Australia-Latin America Business Council (ALABC) se fundó en 1989 como una asociación independiente y sin fines de lucro, con el objetivo de impulsar el crecimiento del comercio de bienes y servicios, la inversión, el turismo y la movilidad académica y profesional entre Australia y América Latina.
Hoy, ALABC cuenta con más de 150 miembros, que van desde grandes corporaciones multinacionales hasta instituciones de educación e investigación, PYMES, profesionales y diversos actores de múltiples sectores.
Como la principal organización empresarial en Australia dedicada a fortalecer los vínculos con América Latina, ALABC ofrece una amplia gama de servicios que incluyen redes de contacto empresariales, inteligencia de mercado, delegaciones comerciales, eventos de alto nivel (como los organizados en torno a IMARC), y conexiones estratégicas para empresas que buscan oportunidades en ambas regiones.
Además, facilita el acceso a representantes gubernamentales, brinda asesorías personalizadas a través de profesionales con experiencia, y crea puentes de contacto entre empresas e instituciones que de otro modo no tendrían oportunidad de encontrarse.
¿Qué iniciativas se están desarrollando para cumplir estos objetivos?
Un ejemplo destacado es IMARC 2025, donde ALABC liderará la presencia latinoamericana a través de una serie de iniciativas de alto nivel, como la tradicional Cena Minera de América Latina, que reúne a más de 300 ejecutivos, ministros y líderes del sector, junto con el LatAm Lounge, paneles de discusión y reuniones empresariales dirigidas.
Más allá de IMARC, ALABC genera valor durante todo el año mediante encuentros sectoriales, mesas redondas, misiones comerciales y programas que conectan empresas, inversionistas e instituciones australianas y latinoamericanas.
También colabora con universidades y agencias gubernamentales para fortalecer la cooperación, como el Coloquio Latinoamericano de la Universidad de Queensland, además de realizar gestiones conjuntas con gobiernos federales y estatales para reducir barreras comerciales y abrir nuevos mercados.
Para las empresas que buscan expandirse, ofrecemos apoyo en el proceso de internacionalización (“soft landing”), asesoría estratégica y conexiones locales que ayudan a navegar aspectos regulatorios, financieros y culturales.
Durante el año, organizamos eventos y encuentros con autoridades, expertos y tomadores de decisión, dando a nuestros miembros acceso directo a redes influyentes y oportunidades reales.
Finalmente, ALABC mantiene a sus socios informados con análisis y reportes sobre oportunidades de negocio, tendencias económicas y desarrollo comercial, además de difundir casos de éxito de empresas australianas activas en América Latina.
¿Cómo ha evolucionado el clima de negocios entre América Latina y Australia en los últimos años?
La relación comercial y de inversión se ha profundizado y diversificado notablemente. Aunque la minería y los servicios METS siguen siendo el puente principal, la cooperación se ha expandido hacia minerales críticos, energía renovable, educación, agroindustria y servicios profesionales.
Las iniciativas del gobierno australiano, como la Estrategia de Minerales Críticos y el plan Future Made in Australia, han fortalecido el marco institucional de colaboración.
El enfoque en los minerales de transición energética, especialmente el litio y el cobre, ha abierto nuevos corredores de inversión y asociaciones tecnológicas, consolidando a las empresas australianas de METS como referentes en responsabilidad corporativa y estándares ESG.
¿Cuál es el valor actual del comercio bilateral entre Argentina y Australia?
Australia publica sus estadísticas comerciales por país, lo que permite observar las relaciones bilaterales de manera precisa. Según los últimos datos del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio (DFAT), el intercambio bilateral Argentina–Australia alcanzó A$1.693 millones en 2024, con exportaciones australianas por A$799,9 millones e importaciones por A$893,3 millones, evidenciando un crecimiento sostenido.
Las principales exportaciones de Australia hacia Argentina fueron minerales y concentrados de aluminio (A$455,4 millones), servicios educativos (A$116 millones) y carbón (A$98,8 millones), viajes recreativos (A$51 millones) y viajes de negocios (A$30 millones).
Las importaciones desde Argentina sumaron A$893,3 millones, principalmente productos agrícolas y manufacturados.
Además, la inversión australiana alcanzó A$1.934 millones, destacando la relevancia del sector minero, con proyectos como el litio de Rio Tinto en Salta (A$2.500 millones) y el proyecto de Galan Lithium en Catamarca (A$217 millones).
En relación con la pregunta anterior, ¿cuáles son las perspectivas a corto plazo?
Las perspectivas a corto plazo son altamente positivas, impulsadas por varios factores convergentes.
La demanda mundial de minerales críticos sigue creciendo, y América Latina cuenta con reservas estratégicas para complementar las capacidades tecnológicas y de inversión de Australia.
Argentina proyecta un fuerte aumento de su capacidad de producción de litio hacia 2035, con 7 proyectos activos y 15 adicionales en evaluación por la Secretaría de Minería.
El comercio regional muestra señales de recuperación: las exportaciones de América Latina crecieron 1,3% en el primer trimestre de 2024, tras una caída de 1,3% en 2023.
Eventos como IMARC actúan como catalizadores de alianzas y acuerdos, mientras que la transición energética abre oportunidades sin precedentes para las empresas australianas, especialmente en descarbonización, digitalización y minería sostenible en operaciones latinoamericanas.
¿Qué tan relevante es el sector minero en esta relación bilateral? ¿Cuántas empresas mineras o proveedoras son miembros de ALABC?
El sector minero es fundamental en la relación Australia–América Latina, siendo el principal pilar del vínculo comercial y motor de inversión bilateral.
ALABC cuenta con más de 150 miembros, y las empresas mineras y de servicios METS representan uno de los grupos más activos y numerosos en sus programas y actividades.
La relación minera va más allá de la extracción, abarcando alianzas tecnológicas, innovación en seguridad, digitalización, sostenibilidad y buenas prácticas ESG.
Empresas australianas emblemáticas como BHP, Rio Tinto, Ausquest, Ausenco, Orica, Worley y Bradken mantienen operaciones activas en la región, reflejando el nivel de compromiso y confianza en América Latina.
¿Desea agregar algún comentario final?
Argentina y Australia comparten una complementariedad excepcional que las posiciona para una nueva etapa de crecimiento en cobre y energía.
Además de ser uno de los principales productores mundiales de litio, Argentina está emergiendo como una frontera clave del cobre, con avances notables en el Distrito Vicuña, donde BHP y Lundin Mining desarrollan en forma conjunta los proyectos Filo del Sol y Josemaría. Por su parte, Glencore continúa avanzando con El Pachón y MARA, apoyado por nuevas políticas de incentivo a la inversión (RIGI).
La experiencia australiana en tecnología minera, excelencia operativa, estándares ESG y transformación digital se alinea perfectamente con las prioridades argentinas de desarrollo sostenible.
IMARC 2025 será una cita imperdible para las empresas que buscan conectar con los líderes que están impulsando esta nueva ola de crecimiento minero. Será un espacio clave para explorar oportunidades en cobre y metales para baterías, fortalecer alianzas y posicionar a empresas australianas y argentinas a la vanguardia de la industria, en el camino hacia la productividad, la descarbonización y la innovación.
Sobre el autor:
Julio Gonzalez es un ingeniero de minas radicado en Australia y Director del Australia-Latin America Business Council (ALABC). Con una destacada trayectoria que abarca la minería, la tecnología y el comercio internacional, Julio se ha convertido en un puente clave entre las industrias de recursos naturales de Australia y América Latina. Su labor se centra en fomentar alianzas estratégicas, impulsar la innovación y fortalecer la colaboración interregional. En el ALABC, lidera iniciativas que reúnen a gobiernos, industrias e inversionistas, incluyendo la coordinación de delegaciones de alto nivel provenientes de Argentina y Chile hacia IMARC, promoviendo el liderazgo minero de América Latina en el escenario global.