Los referentes de las cámaras mineras del NOA plantearon la urgencia de construir una agenda común entre provincias para potenciar la competitividad de la minería del litio y fortalecer las capacidades productivas locales. La discusión tuvo lugar durante el panel “Minería con sello local: competitividad regional en un escenario desafiante”, en el marco del 14° Seminario Internacional del Litio en Sudamérica, organizado por Panorama Minero. Participaron Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy; Juan Martín Gilly, presidente de la Cámara Minera de Salta; y Abás Tanus Mafud, director ejecutivo de la Cámara Minera de Catamarca.
Por Panorama Minero
Uno de los ejes del debate fue la necesidad de agilizar los procesos de aprobación sin comprometer la seguridad jurídica. Carrillo destacó que Jujuy avanza en la aplicación de su nuevo decreto de evaluación de impacto ambiental, que incorpora estándares internacionales como el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú. “Creamos una Unidad de Gestión Ambiental Participativa donde intervienen organismos del Estado, universidades, colegios profesionales y comunidades locales”, explicó.
Desde Salta, Gilly señaló que la reducción de tasas mineras ha mejorado la competitividad provincial y que se trabaja junto a la Secretaría de Asuntos Indígenas en el fortalecimiento de la consulta previa, libre e informada. “La seguridad jurídica y la agilidad son condiciones básicas para mantener el flujo de inversiones”, sostuvo.
Proveedores y capital humano: una mirada regional
El desarrollo de proveedores locales fue otro punto central. Carrillo remarcó que en Jujuy existe “un ecosistema consolidado” de más de 200 empresas que crecieron al compás de la minería en los últimos 15 años. Tanus Mafud, en cambio, describió una realidad distinta en Catamarca: “El 56% de los proveedores del interior se dedica al alquiler de camionetas. Necesitamos diversificar la matriz y promover nuevos rubros”.
Los tres dirigentes coincidieron en que una estrategia regional puede multiplicar oportunidades, permitiendo que proveedores y trabajadores calificados puedan operar en cualquiera de las provincias del NOA. “Estamos trabajando para que un proveedor de Jujuy pueda prestar servicios en Salta o Catamarca, y viceversa”, subrayó Carrillo.
La formación de recursos humanos fue otro tema de consenso. Tanus Mafud advirtió que entre el 30% y el 40% de los ingenieros necesarios para los proyectos actuales provienen de carreras que aún no se dictan en la provincia. “Estamos impulsando acuerdos con universidades y programas complementarios que permitan articular trayectos educativos entre Catamarca y Salta. En menos de un año modificamos cuatro currículas y firmamos un convenio con el Ministerio de Trabajo para poner en marcha un observatorio del empleo minero”, detalló.
Infraestructura y energía, los cuellos de botella
El déficit de infraestructura fue señalado como uno de los principales obstáculos para el desarrollo del norte argentino. Los tres representantes coincidieron en la prioridad de avanzar con las rutas nacionales 51 y 52 y con el desarrollo ferroviario, esenciales para el abastecimiento de insumos y la salida de la producción. Gilly advirtió que “el Estado ya reconoció que no puede ejecutar solo estas obras, pero tampoco se trata de cargar la responsabilidad sobre las empresas mineras. Hay que encontrar soluciones creativas y sostenibles de largo plazo”.
En Catamarca, Tanus Mafud destacó la ejecución de la Ruta 43 mediante fideicomisos mineros financiados por empresas, lo que —dijo— “demuestra el compromiso del sector privado con la infraestructura pública”.
La energía fue otro punto crítico. Gilly mencionó que el Proyecto Mariana invirtió US$190 millones en un parque solar por falta de red eléctrica cercana, mientras que Carrillo señaló que “el diferencial del precio del gas en el norte atenta contra la competitividad industrial”.
Una región unida frente al nuevo mapa del litio
El cierre del panel dejó una idea compartida: la necesidad de pensar al norte argentino como una región integrada, capaz de competir globalmente en la era del litio. “Debemos dejar de pensarnos como provincias aisladas y empezar a pensarnos como región”, expresó Carrillo, quien destacó antecedentes como la Mesa del Litio y la iniciativa de la Región del Litio.
Los representantes coincidieron en que la cooperación interprovincial será clave para atraer inversiones, mejorar la logística y fortalecer la cadena de valor. “Ya tenemos la cancha delimitada para jugar este partido regional y generar las condiciones de competitividad necesarias”, resumió el presidente de la Cámara Minera de Jujuy.