“El retraso en la exploración se termina pagando varios años después en el ciclo de producción”

4 mins min lectura
“El retraso en la exploración se termina pagando varios años después en el ciclo de producción”
“El retraso en la exploración se termina pagando varios años después en el ciclo de producción”
Compartir:

Últimos movimientos en la minería mundial, tendencias exploratorias y proyecciones de los principales metales. Leonardo Viglione, socio de PwC y especialista en el sector minero, dio su mirada sobre la actividad y los recientes acontecimientos que impactaron en la matriz.

Tras la fusión de Newmont y Goldcorp, Randgold y Barrick, Pan American Silver y Tahoe Resources, la industria minera mundial exhibe una nueva tendencia de desarrollo. ¿Por qué cree que se han dado estos movimientos en el último tiempo y cuál será su impacto?

El proceso de consolidación al que estamos asistiendo se da en un momento en el cual las compañías quieren lograr escalas para mejorar sus eficiencias productivas. Se debe tener en cuenta que no han habido grandes descubrimientos greenfield en los últimos años, y por ende, la mira de las empresas mineras se ha centrado en la reducción de costos y la mejora de operaciones como forma de hacer atractivos los retornos a los accionistas; además de incentivar nuevamente la entrada de capitales a la industria. Con las compras entre compañías, como en los casos de Newmont-Goldcorp, Randgold y Barrick, y Pan American y Tahoe Resources, principalmente lo que están realizando es adicionar reservas al adquiriente que de otra manera debería invertir en exploración adicional para conseguirlas, y con resultados finales inciertos.

La reducción en los niveles globales de exploración siembra una alarma respecto a la demanda a futuro de los principales metales. ¿En qué medida se pueden mejorar los registros exploratorios en la Argentina y qué escenario se prevé en materia de exploración para los próximos años?

Recientes estudios han demostrado que hay algunos minerales como el oro y el litio, junto con tierras raras y cobalto, que han acaparado la atención de los fondos destinados para la exploración a nivel mundial. En esta industria el retraso en la exploración se termina pagando varios años después en el ciclo de producción, con faltantes de reservas que impactan en el precio de los minerales. El caso argentino es bastante especial ya que, como surge de un reciente estudio publicado por la Secretaría de Política Minera de la Nación, la inversión en exploración creció fuertemente en los últimos tres años. Esto se dio en un contexto de baja de retenciones y cambio de humor en los mercados, entre otros factores. Puede que la coyuntura económica del país afecte de alguna manera las inversiones, pero en industrias de ciclos largos como la minería, sería de esperar que si no se altera nuevamente el esquema cambiario y tributario, continúan los incentivos y se siguen cumpliendo las leyes vigentes, la inversión debería continuar para así poder llevar a los hechos la potencialidad minera argentina. En este contexto, la aprobación de un nuevo acuerdo federal minero o documento similar que homogenice las distintas legislaciones provinciales relacionadas a la minería sería de gran ayuda a la promoción de inversiones en el país.

¿Cómo analiza la situación minera nacional y qué injerencia tiene tanto el contexto global como las elecciones que se avecinan en el país?

La minería es una industria de ciclos largos donde las inversiones se deciden más allá de una coyuntura electoral. Hay proyectos que están por dar a luz, otros que están terminando su vida, lo cual es normal en la industria. Vemos importantes inversiones y nuevos jugadores en litio. Si bien la inversión se ha ralentizado un poco, es de esperar que la misma continúe cuando se despejen algunas de las incertidumbres electorales del año. El contexto internacional indudablemente impacta, pero en algunos casos como el del cobre debiera ser de forma positiva ya que hay grandes proyectos en el país que todavía no han comenzado. Teniendo en cuenta las proyecciones de precios y futuras demandas, se observa una proyección importante para que se terminen esas inversiones. Los debates que han comenzado en algunas provincias no mineras brindan mayor optimismo con respecto al futuro de algunos proyectos que podrían arrancar, como en el caso de Chubut por citar un ejemplo.

En el análisis sobre los principales commodities mineros, ¿cuál es la tendencia que observa para aquellos que se desarrollan en Argentina?

Creemos que continuará en estos años fuertemente la exploración y desarrollo del litio debido a la demanda creciente de este mineral para la industria de las baterías. Concordantemente los proyectos de cobre y oro que están en el norte deberían comenzar a tener una gravitación importante conside- rando que grandes proyectos como Bajo de la Alumbrera están ya en fase declinante.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).