<strong>«El litio nos obliga a tener una responsabilidad fundamental en torno a la inversión, el desarrollo y la seguridad jurídica»</strong>

2 mins min lectura
<strong>«El litio nos obliga a tener una responsabilidad fundamental en torno a la inversión, el desarrollo y la seguridad jurídica»</strong>
<strong>«El litio nos obliga a tener una responsabilidad fundamental en torno a la inversión, el desarrollo y la seguridad jurídica»</strong>
Compartir:

La Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) expresó su preocupación por la iniciativa de ley que declara al litio como recurso estratégico en la provincia de La Rioja.

“De avanzar en esta línea se pondría en riesgo la seguridad jurídica y por consiguiente el interés de inversión por parte de las compañías que quieren apostar en el país al paralizar y/o suspender permisos de exploración y concesiones mineras”, precisó la entidad sectorial que aglutina a los proveedores mineros del país.

El comunicado completo

“Esta situación, de materializarse, iría claramente en detrimento de la industria minera local, regional y nacional, afectando al margen de los proyectos y a profesionales, paralizando la posibilidad de generación de trabajo directo e indirecto que la industria propicia permanentemente, así como también al sector de empresas proveedoras de bienes y servicios.

Argentina, junto las provincias que conforman la mesa del litio dentro del triángulo regional (Argentina, Chile, Bolivia) viene liderando el desarrollo del recurso, propiciando acciones muy interesantes para atraer inversión en esta materia, identificando las necesidades mundiales de electromovilidad y acumulación de energía en miras al cambio de la matriz energética.

Iniciativas como las que propone La Rioja no respetan la seguridad jurídica, al cambiar las reglas del juego, sino que también generan incertidumbre ante la posibilidad de futuras inversiones donde no solamente se desacatan los permisos de exploración y concesiones otorgadas a empresas del sector, sino que se profundiza la desconfianza y se sigue un camino contrario a la posibilidad de futuras inversiones para el país, tan necesarias por estos momentos.

CAPMIN hace un llamado enfático apelando a replantear esta iniciativa donde, de implementarse, afectará directamente al desarrollo industrial minero y la oportunidad de trabajo a las personas de La Rioja y de Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.