Cochilco mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre

3 mins min lectura
Cochilco mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre
Cochilco mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre
Compartir:

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el pasado 14 de septiembre las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al segundo trimestre de 2021, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2021 y 2022.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, señaló que Cochilco ajustó la proyección promedio del precio del cobre para este año a US$4,20 la libra. Mientras que para el año 2022 la institución mantuvo el valor promedio del metal en US$ 3,95 la libra.

El subsecretario de Minería señaló que la desaceleración de la economía china y las crecientes expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience el retiro de estímulos a la economía son algunos de los factores que impulsan a la baja el precio del metal a futuro. En contrapartida, las expectativas de recuperación de las principales economías consumidoras de cobre y la persistente reducción de los inventarios en bolsas de metales son algunas de las circunstancias que empujarían al alza el precio del cobre.

“No solamente es importante analizar el precio del cobre desde el punto de vista de la demanda, sino que también desde la oferta. Dado que Chile es el principal productor mundial, el que tengamos un nulo crecimiento de oferta anual, mientras el crecimiento promedio anual de la demanda mundial de cobre corresponde a un 2,4%, nos plantea un desafío tremendo de poder capturar esa brecha de demanda con nuevos proyectos”, agregó el subsecretario. 

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que desde la perspectiva de los fundamentos del mercado del cobre, la nueva proyección de precios indica que la oferta mundial de cobre refinado en 2021 se ubicaría por debajo del crecimiento medio anual de la demanda del metal. “Prevemos que este año la oferta mundial de cobre aumentará 2% mientras que la demanda crecería 2,4%, imponiendo un sesgo positivo a la tendencia del precio del metal”, sostuvo Marco Riveros.

Distinto sería para el año 2022, agregó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, cuando se proyecta una recuperación más significativa de la producción de cobre.

Añadió que en este contexto, el mercado del cobre refinado presentaría un déficit de 153 mil toneladas, y en  2022 un superávit de 190 mil toneladas de cobre. “Estos volúmenes representan entre tres y cuatro días de consumo mundial, lo que mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre”, precisó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Expectativas demanda y oferta de cobre

Para el año 2021 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado llegue a unas 24 millones de toneladas, lo que representa un alza de 2,4% respecto del año 2020. “Excluyendo a China, los principales países consumidores de cobre transitarían hacia la recuperación del consumo perdido en 2020 con un crecimiento 3,1%” señaló el vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Para 2022, agregó, se proyecta una demanda de casi 24,7 millones de toneladas lo que implica un alza de 3% respecto de 2021.

En términos de la oferta mundial de cobre de cobre mina esta se expandiría 1,2% en 2021, alcanzando una producción de 20,9 millones de toneladas, observándose una recuperación generalizada en los principales países productores.

Para Chile, el primer productor mundial, se proyecta que la producción se mantendría en 2021 respecto al año 2020, alcanzando los 5,73 millones de toneladas.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

Imagen ilustrativa para la noticia: “Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez” | Panorama Minero

“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”

PANORAMA MINERO está presente en IMARC, el evento internacional que se lleva a cabo en Sydney, Australia. John Fennell, CEO de la International Copper Association de Australia plantea los desafíos del sector cuprífero, el reprocesamiento de viejos relaves, el avance en el plano tecnológico, y cómo las METS –empresas que desarrollan equipos, tecnología y servicios para la minería- son una marca registrada de la minería australiana.

Leer más

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.