SSR Mining: Guía operativa 2025 y la contribución de Puna

2 mins min lectura
SSR Mining: Guía operativa 2025 y la contribución de Puna
SSR Mining: Guía operativa 2025 y la contribución de Puna
Compartir:

SSR Mining Inc. anunció su guía de producción y costos para el año 2025, mostrando un aumento de más del 10% en la producción de equivalente de oro año tras año. En 2025, la Compañía espera entregar una producción de 410.000 a 480.000 onzas equivalentes de oro de sus operaciones Marigold, CC&V, Seabee y Puna, con un costo consolidado de ventas de US$1.375 a US$1.435 por onza pagadera y un AISC (Costo Total Sostenible) de US$2.090 a US$2.150 por onza.

Por Panorama Minero

Específicamente para Puna, la mina ubicada en la provincia de Jujuy – Noroeste de Argentina – producirá entre 8,00 y 8,75 Moz de plata (90.000 – 100.000 onzas equivalentes de oro) en el año en curso, con un costo de ventas por onza en el rango de US$12,50 a US$14,00 (según GAAP – Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas).

En 2025, se espera que la producción en Puna esté entre un 50% y un 55% concentrada en la primera mitad del año, impulsada en gran parte por las leyes minerales. La continua implementación de iniciativas de mejora operativa ha permitido aumentar aún más la capacidad de procesamiento de la planta en Puna, que se espera promedie aproximadamente 5.000 toneladas por día a lo largo del año. Se espera que el AISC sea más alto en la segunda mitad de 2025, con un pico en el tercer trimestre, reflejando en gran medida el perfil de producción mencionado y un aumento en el desmonte del estéril en la segunda mitad.

SSR Mining destacó que se planifican costos de capital de mantenimiento por un total de US$15 millones en 2025. SSR Mining continúa avanzando en oportunidades para extender la vida útil de la mina en Puna, incluyendo ampliaciones en la pared del pit en el tajo Chinchillas y avanzando en trabajos de exploración e ingeniería en Cortaderas.

En Puna, se espera que los gastos de exploración y desarrollo de recursos en 2025 totalicen US$9 millones, con la mayoría de esos gastos destinados a avanzar en la definición de los Recursos Minerales en el objetivo Cortaderas antes de una evaluación económica inicial del objetivo. También se está trabajando para evaluar la posible conversión de Reservas Minerales en Chinchillas con el fin de extender la vida útil de la mina en el corto plazo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.