Comisión Multisectorial por la problemática del Plomo en San Antonio Oeste: se renueva el pedido de remediación

Share:

Este miércoles, la Comisión Multisectorial por la Problemática del Plomo en San Antonio Oeste, en Río Negro, volvió a solicitar en un encuentro organizado ante prensa especializada por la remediación ambiental en donde operara la mina de plomo y zinc Gonzalito desde 1961 hasta mediados de los ‘80, a 100 km de esa localidad.


El evento contó con la presencia del periodista Carlos Campolongo y las alocuciones del geólogo Renzo Bonuccelli, la doctora Susana García y la ingeniera Patricia Llonch, veedora de la obra de remediación.


Los especialistas pusieron en contexto la problemática que acecha a la localidad en relación al registro de valores anómalos de metales pesados en San Antonio Oeste, que en declaraciones de la Comisión, se deben a “las escorias del proceso de fundición que se acumuló en los fondos del terreno en el que funcionaba la planta” de la hoy inexistente empresa Geotécnica S.A, encargada del procesamiento de minerales de plomo y zinc extraídos de la Mina Gonzalito.


Secuencia de hechos


Mediados del ‘80: Geotécnica S.A se declara en quiebra, abandonando los depósitos de escorias en el estado en que se encontraban.


2007: El Gobierno Nacional firma Acuerdo con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para el financiamiento del Programa de Gestión Ambiental para la Producción Sustentable del Sector Productivo, dentro del cual se desarrollan el Subprograma II de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) y el proyecto de Remediación Ambiental de las Áreas Impactadas por la Actividad de la ex Fundición de Plomo Geotécnica S.A. en San Antonio Oeste (SAO).


2008: La Secretaría de Minería de la Nación –ejecutora del Subprograma II GEAMIN- llama a licitación para la contratación de una consultora para la realización de un estudio detallado de los sitios contaminados, el plan de remediación ambiental y el proyecto de ingeniería de detalle para la ejecución de la obra en San Antonio Oeste.


2010: Firma de Contrato de Consultoría con la firma URS Corp.


2011: URS Corp. entrega Informe con resultados del estudio.


2014: Llamado a Licitación Pública para la obra de remediación, adjudicada finalmente a la firma Ezequiel Walter Silva (EWS).


Febrero 2015: Firma del contrato para la ejecución de la obra, cuyos trabajos comienzan en el mes de junio de ese año.


Diciembre 2015: Cambio de gestión nacional y de autoridades de la Secretaría de Minería de la Nación.


Abril 2016: La Coordinación General del Programa GEAMIN queda a cargo de la Dirección Nacional de Producción Minera, Ambiente y Desarrollo Comunitario. En ese momento el Programa llevaba ya 34 meses de atraso y enfrentaba diversos problemas operativos. El Programa es reencaminado y se logra la extensión de plazo por parte del BID hasta diciembre de 2017, con el objetivo de finalizar las tres obras de remediación de pasivos ambientales contempladas en el Programa. Para ese momento ya se habían iniciado tareas por parte de la empresa EWS.


Durante el 2016 se tomaron medidas para reforzar la inspección de los trabajos y se cumplieron los pasos necesarios para rescindir el contrato de obra debido a irregularidades e incumplimientos del contrato por parte de la empresa EWS.


Julio 2016:  Rescisión del contrato de obra con EWS y firma de Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría de Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste. Se inicia, de manera participativa, el proceso para el nuevo llamado a licitación, generándose un Pliego de Licitación consensuado con autoridades provinciales, municipales y con representantes de la comunidad a través de la Comisión Multisectorial.


Diciembre 2016: Llamado a nueva Licitación Nacional para la adjudicación de las obras de remediación.


Febrero 2017: Firma de Resolución de Adjudicación de Obras a la empresa TAyM S.A.


Abril 2017: Inicio de las Obras de Remediación en el área de construcción de la Celda de Seguridad en la zona de Mancha Blanca.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.