CAEM entrevistó «a las mujeres que pisan fuerte en la minería»

CAEM entrevistó «a las mujeres que pisan fuerte en la minería»
CAEM entrevistó «a las mujeres que pisan fuerte en la minería»
Share:

Sylvia Gimbernat: “Se necesita seguir implementando herramientas que favorezcan la igualdad”


Sylvia Gimbernat, Subsecretaría de Política Minera de la Nación, inició su experiencia en la industria hace 20 años, siempre desde el Sector Público, Académico, Legal y Técnico. Reconoce que no ha sido fácil su inserción por lo que es gratificante poder, desde su función, trabajar por una gestión de cambio, instalando inclusión.


Entrevistada por CAEM, contó su experiencia en el sector y su visión sobre los desafíos aún pendientes.


¿Cómo ve la situación actual de las mujeres en la minería?


Actualmente, la situación de la mujer en la minería es mejor, pero se necesita seguir trabajando e implementando herramientas, que logren el acceso a puestos de poder que marcan desigualdad, terminar con las brechas salariales entre hombres y mujeres, así como también aumentar la participación de la mujer en la Ciencia y Tecnología.


¿Qué le aporta la inclusión de la mujer a la industria minera?


Lo que le aporta la mujer a la industria  es un desafío que implica garantizar la igualdad de oportunidades, aumentar su contratación, ascender a cargos superiores, garantizar igual de remuneraciones, planificar el desarrollo de su carrera atendiendo la condición de mujer, incorporar su perspectiva en las negociaciones, controles y decisiones relacionadas con la comunidad, involucrarse en su salud, educación, erradicación de la violencia de género, establecer mecanismos de acceso en la justicia, y evaluar el impacto de la actividad minera sobre su vida.


La fuerza del movimiento de mujeres en nuestro país permite prever que el cumplimiento de estas metas es posible, asegurando modelos de minería sustentable basados en una ética del cuidado.


¿Cuáles deberían ser los temas a tener en cuenta para que siga creciendo la inclusión?


En mi opinión, tendría que hablarse de paridad de género contribuyendo a la inclusión sustentable de la mujer en la minería, implementando una gestión de cambio como eje principal.




Para Laura Ropolo “La mujer humaniza la minería”


Laura Ropolo, Subsecretaria de Desarrollo minero, es economista, docente e investigadora. Su especialidad es la competitividad sistémica en entramados productivos en general y es una apasionada del estudio de los territorios y sus realidades socioeconómicas y culturales.


Entrevistada por CAEM, confesó que se siente una “privilegiada” de poder ser minera y analizó la inclusión de la mujer en el sector


¿Cómo ha sido su experiencia en la industria?


Muy gratificante.  Me siento útil formando equipos de profesionales multidisciplinarios o evaluando realidades socioeconómicas y diseñando participativamente planes de desarrollo endógeno, donde la existencia de un proyecto o una mina lo hace posible.  Sin ella estarían sumidos a la pobreza muchos territorios de nuestro país (en la puna o en la meseta patagónica o en nuestros pueblos andinos). La vida me llevó a que la minería sea hace más de 15 años la “vocación productiva” con la que trabajo desde cada uno de los ámbitos que me desempeñe y me desempeño. Docente, Investigadora, analista, consultor o funcionario público de provincia o de nación, hoy.  Soy feliz siendo minera.


Rescato del sector mucha ciencia aplicada, muchos hombres y mujeres que entregan gran parte de su vida a estudiar y a trabajar para lograr convertir potencial geológico minero en verdaderos procesos de desarrollo. Hay buenos y malos ejemplos, de todos se aprende.


Me siento una privilegiada de poder ser minera, aunque lo sea “de mina abajo” o de “comunidades”. Me siento orgullosa de los mineros “reales” y creo debemos honrarlos por sus esfuerzos personales.


Agradezco a mi familia el esfuerzo que hace para permitirme cumplir mi profesión que a veces nos distancia del hogar en momentos que no se repetirán. Desde el lugar que me toco o que me toque que en esta industria realmente cada sinsabor siempre tiene su recompensa. Trabajar en la minería contemporánea en Argentina realmente es virtuoso, desafiante y comprometedor a más.


¿Cómo ve la situación actual de las mujeres en la minería?


Mejorando y ganando terreno.


Tanto en las operaciones como en los cargos gerenciales de empresas como en el sector público regulador cada vez somos más las mujeres.


Todo se adapta y se torna más “sensible” al convivir con mujeres. Desde cosas simples a las más complejas en los campamentos, en los horarios, en las reuniones. Siempre una mujer da un toque que disrumpe lo tradicional. Es una industria tradicionalmente machista hoy reconvertida.


Hay sobradas experiencias de mujeres mineras que realmente han cambiado la forma de hacer minería en el país y empresas que permiten que se desarrollen habilidades. No me gusta generalizar pero, en un equipo minero con una mujer, seguramente el grado de eficiencia es mayor.


La mujer no descansa hasta que el proceso esté sistematizado e impecable y además está en su trabajo y en la realidad de la familia directa e indirecta a la vez, o mira situaciones básicas de convivencia que el hombre generalmente no percibe.


La mujer es más obsesiva ante la posibilidad de mejorar un proceso. Al menos, esa es mi experiencia. Me gustan los equipos mixtos, hasta un hombre es más eficiente con una mujer al lado.


Tengo que agradecer a muchos hombres que han sido jefes o compañeros de trabajo que nos han dado la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente junto a personalmente.


Se que aún los índices de masculinidad son altos en la industria y tenemos que seguir ahondando posibilidades para que más mujeres que quieran puedan ser mineras.


¿Qué le aporta la inclusión de la mujer a la industria minera?


Humaniza la minería.  La “perfuma”, en el sentido de que hasta la más “dura” ingeniera o abogada o conductora de un “fuera de ruta” no solo se ocupará de su trabajo, sino que estará atenta a lo que le pasa al grupo o vera a detalles que a un hombre suelen pasárseles.


Hoy los mismos hombres para tareas de mucha precisión, eligen mujeres. Hay competencias laborales en las que se eligen mujeres, conducir camiones fuera de ruta es una. Eso es muy bueno. Aún igualmente hay mucho por recorrer en términos de igualdad de género en este sector y en la economía en general.


    ¿Cuáles deberían ser los temas a tener en cuenta para que siga creciendo la inclusión?


Consideraciones que tengan que ver con gestión por resultados, teletrabajo, roster’s adecuados a la realidad familiar de cada operaria/jefa/o el cargo que le toque según su habilidad.  El doble rol de la mujer de trabajadora minera y ama de casa, madre, esposa debe ser considerado empáticamente.


Muchas mujeres que han progresado profesionalmente en el sector han sacrificado su vida familiar en extremo y eso debería poder armonizarse mejor. No puede ser una cosa o la otra. Debemos encontrar el término medio.


Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.