Opinión: ¿Megaminería o Industria Minera? Una oportunidad para el país

Opinión: ¿Megaminería o Industria Minera? Una oportunidad para el país
Opinión: ¿Megaminería o Industria Minera? Una oportunidad para el país
Share:

Por Diego Hernandez

Ingeniero en minas

Coach de liderazgo organizacional profesional – Consultor Ecoplanet Services SAS

Miembro de OADES (Observatorio argentino para el desarrollo sostenible)

Para entender mejor, es necesario distinguir el prefijo mega, utilizado para dar un orden de magnitud, del uso tendencioso que algunos sectores prohibicionistas pretenden asociar con una falta de responsabilidad y descuido con el cuidado del ambiente y las personas. Dicho lo anterior, puede concluirse que el “Megarelato prohibicionista” no puede invisibilizar el real aporte de valor generado por la actividad desarrollada por la industria minera.

En Argentina la industria minera , es una actividad legítima, amparada por el código minero de la nación y desarrollada en un sólido y estricto marco legal, léase: Ley 25670, General de ambiente, Ley 25688, Gestión de aguas, Ley 25743, Protección y tutela del patrimonio arqueológico y paleontológico, Ley 22421, Preservación y defensa de fauna silvestre, Ley 24585, Protección ambiental para la actividad minera, Ley 20744 de contrato de trabajo y sus decretos reglamentarios y modificatorios, Ley 27348 accidentes y riesgos del trabajo, Superintendencia de Riesgos de trabajo, Ministerios y Subsecretarías nacionales y provinciales del trabajo, Programas de HSEC de las Compañías y más.

En el marco descrito ut-supra y considerando que el país posee una gran cantidad de recursos minerales, que la industria presenta un grado de desarrollo muy pequeño, especialmente si la comparamos con Chile, Perú y Brasil quienes superan hasta por 10 veces en miles de millones de dólares las exportaciones metalíferas de la Argentina, sumado a que la transición energética hacia energías limpias (Solar, eólica, nuclear, entre otras) podrá realizarse si y sólo si, el mundo dispone de minerales, se presenta un contexto de alta demanda y precios altos. En esta línea es posible citar como ejemplo a la electromovilidad, en la cual se requerirán baterías de litio para hacer funcionar un auto eléctrico, que, a su vez, utilizará 5 veces más cobre que un auto convencional o los innumerable tipos de minerales que requiere la construcción de una turbina de generación de electricidad de fuente eólica o los minerales necesarios para construir un panel fotovoltaico.

Lo escrito representa una gran oportunidad para el país, con una industria minera pujante, ambientalmente sostenible y socialmente inclusiva es posible generar oportunidades para hacernos cargo de algunos Objetivos de desarrollo sostenible (ODS metas y objetivos ONU 2030) tales como: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, entre otros.

Sin dudas, es posible el desarrollo sin descuidar el ambiente e integrando a las compañías productoras, al estado y a la sociedad civil.

El gran desafío para nuestros gobernantes es aprovechar esta gran oportunidad y evitar que se nos pase el tren una vez más

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.