Mendoza, otra provincia en la que se reabre el debate sobre la minería

3 mins min lectura
Mendoza, otra provincia en la que se reabre el debate sobre la minería
Mendoza, otra provincia en la que se reabre el debate sobre la minería
Compartir:

Las provincias buscan fortalecer y dar desarrollo a sus economías, factor que abre el debate no sólo por la reactivación de la minería en determinadas zonas del país, sino también por la búsqueda de instrumentar nuevas alternativas para generar crecimiento en tiempos ajustados.

El debate sobre la potencial reactivación de la minería en Mendoza, que se suma a los recientes movimientos realizados en Chubut, se inició luego de que el senador del PJ-Unidad Ciudadana, Alejandro Abraham, presentara un proyecto para modificar la Ley Provincial N°7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.

La iniciativa, a la que el oficialismo dio luz verde en la provincia, se une al llamado de funcionarios de distintos partidos políticos que pidieron por «ampliar la matriz productiva mendocina» en un contexto de desaceleración de su industria y donde el 27% de sus habitantes se encuentra en la línea de pobreza. El referente de Unidad Ciudadana, Juan Jofré, en tanto, y Jorge Difonso,  intendente municipal de San Carlos, se expresaron negativamente respecto a este nuevo giro en el tratamiento de la minería en Mendoza.

Al igual que en Chubut, el factor económico y la intención de generar nuevos focos productivos en tiempos de crisis es clave a la hora de definir el futuro de la ley. En Mendoza, el nivel salarial promedio en el sector privado fue de $ 21.634 en el 2° trimestre de 2017, un 19% por debajo del promedio nacional y un 2,6% inferior al valor regional. A su vez, el ingreso per cápita fue de $ 6.405 en dicho trimestre, monto que fue un 15% inferior al promedio observado en la totalidad de los aglomerados del país ($ 7.522) y un 3% más bajo que el guarismo regional.

Ante Radio Mitre Mendoza, el senador Abraham señaló que «una ley siempre es debatible y actualizable», e instó a ampliar la matriz productiva: «“Lo que no tenía la 7722, que lo incluimos acá, son mayores garantías económicas como establecer un seguro ante cuestiones ambientales. Lo que nosotros estamos poniendo ahora, es que además de ese seguro tiene que haber una constitución de  garantías reales para que cuando se den oportunidades de cierre de la mina, abandono de la mina que se dé la remediación de terrenos. La actual legislación no decía nada”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.