“La minería es una actividad clave para la provincia de Río Negro”

Share:

En entrevista exclusiva con PANORAMA MINERO el Secretario de Minería de Río Negro, Lic. Joaquín Aberastain Oro, expuso los desafíos que enfrenta la actividad minera provincial respecto a la pandemia COVID-19. El funcionario también refirió a la actualidad de los principales emprendimientos metalíferos y no metalíferos, resaltando el potencial uranífero y la oportunidad energética nuclear. El consenso social, herramienta esencial para que la minería avance en una provincia con un alto potencial geológico.


Atento a la pandemia COVID-19 ¿De qué manera colabora el gobierno de la provincia de Río Negro para implementar y supervisar la ejecución de los protocolos de bioseguridad en las diferentes faenas mineras?


Para poder llevar adelante los protocolos de bioseguridad se trabajó en un plan de contingencia genérico e inclusivo para toda la actividad, conforme a los lineamientos sentados por el Comité de Emergencia provincial (COE). Todo atendiendo a disposiciones establecidas en la normativa nacional y provincial dictadas para enfrentar la situación epidemiológica.


De esta manera, toda Empresa Minera en actividad debe presentarnos su propio Plan de Actuación. Articulamos con el Ministerio de Salud y Trabajo para fiscalizar y hacer cumplir los protocolos de bioseguridad dispuestos.


En líneas generales, las medidas especiales sobre la emergencia sanitaria se toman directamente desde el COE municipal, ya que en nuestra provincia la diversificación de casos es muy heterogénea. Tenemos distritos muy afectados por contagios y con protocolos más exigentes, lo que dificulta el ingreso de personal ajeno a la provincia. Se exige a toda persona que ingrese a Rio Negro los resultados negativos del hisopado previo al viaje o una cuarentena obligatoria de 14 días.


Los trabajadores mineros que vienen a descansar desde otras provincias, son informados directamente desde las Empresas Mineras y completan la cuarentena en su hogar con seguimiento desde personal del COE.


Procuramos mantener los canales de comunicación fluidos, principalmente con CAMIR y AOMA, para informar nuevas disposiciones, medidas preventivas y de cumplimiento de protocolos vinculados al COVID-19.


Calcatreu es el proyecto metalífero más avanzado de la provincia de Río Negro ¿Cuál es la actualidad de este emprendimiento, así como las actividades que ejecuta Patagonia Gold? ¿Qué expectativas existen en una comunidad con perfil minero como Ing. Jacobacci?


Durante los últimos dos años, la empresa llevó a cabo trabajos exploratorios superficiales, mapeo, geofísica y perforaciones, con el fin de generar la mayor información posible y así realizar estudios técnico-económicos y ambientales. En esta línea se buscó considerar su potencial geológico, características particulares y analizar los blancos de perforación necesarios para las pruebas metalúrgicas.


Actualmente la empresa tiene la intención de llevar el proyecto a la etapa de factibilidad técnica y económica. Se encuentran en la fase final de construcción de un campamento base de exploración -para la etapa preliminar de factibilidad y estudios ambientales e hidrogeológico- y con una campaña de perforación pendiente, a causa de la situación generada por la pandemia del Covid-19, necesaria para los análisis metalúrgicos y posterior diseño de la planta de procesos.


Desde el momento que Patagonia Gold obtuvo las propiedades mineras que conforman el proyecto Calcatreu, se trabajó en conjunto para que exista un consenso social que permita el desarrollo del Proyecto en condiciones de sustentabilidad, de seguridad, de respeto ambiental y promoviendo a la vez el desarrollo económico-social de la localidad de Ing. Jacobacci y sus zonas de influencia.


Los minerales nucleares también dicen presente en Río Negro. ¿Cuál es el estado de situación de Amarillo Grande?


Los trabajos realizados en el Proyecto Amarillo Grande han permitido definir un depósito con mineralización superficial de uranio y vanadio en areniscas y una mineralización de carnotitas. Las perforaciones realizadas han demostrado que la mineralización de uranio se emplaza en profundidades que llegan hasta los 30 metros, siendo los primeros 5 metros los niveles de mineralización más importantes.


Al haberse confirmado la presencia de un recurso energético y estratégico importante, pero limitado a un área pequeña, la proyección es seguir explorando para realizar un nuevo cálculo de recuso preliminar.


Los objetivos para los estudios preliminares técnicos y económicos de las nuevas áreas, incluyen confirmar el balance de uranio y vanadio para la preparación del mineral, y optimizar la tasa de extracción, de lixiviación, y la recuperación, para la realización de la Evaluación Económica Preliminar (PEA).


En relación con la pregunta anterior, y considerando la presencia de INVAP, el Instituto Balseiro, y el Laboratorio de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu ¿Se puede generar un gran polo tecnológico nuclear considerando el recurso de Amarillo Grande y el know how desarrollado a lo largo de décadas?


INVAP ya realizó algunos estudios de metalurgia preliminares de recuperación. El estrecho vínculo entre Minera Cielo Azul S.A., los institutos y empresas estatales, garantizan la articulación para abordar los avances del proyecto y el desarrollo tecnológico nuclear.


A diferencia de otros yacimientos, el uranio de Amarillo Grande está prácticamente en superficie, esto reduce considerablemente los costos de extracción previstos. Y la rentabilidad más rápida lo garantiza la presencia del vanadio, ofreciendo una rápida colocación en el mercado y a las investigaciones asociadas.


Sin duda el recurso está en la provincia indicada. Más allá de los antecedentes frustrados para la instalación de una planta nuclear, no hay provincia en Argentina más avanzada en esta materia que Río Negro. Esto nos pone en una ventaja enorme.


Otro emprendimiento prometedor es San Roque ¿Existe alguna novedad del avance de este emprendimiento polimetálico?


Marifil S.A. es la operadora de este proyecto en Río Negro. Los últimos trabajos de campo fueron realizados en el 2018, incluyendo perforaciones con el objeto de completar la información necesaria para realizar el primer cálculo de recurso.


A fines del 2019 los trabajos realizados permitieron confirmar el potencial económico del depósito, generó el incentivo suficiente para que la empresa continúe con el programa de exploración. Ya tienen definido su siguiente programa de exploración, destinado a expandir recursos y reservas, y chequear nuevas posibles áreas de interés, incluyendo muestreos de superficie, trincheras y perforación de diamantina.


Por cuanto a los minerales industriales, Río Negro siempre se ha caracterizado por ser un gran actor ¿Podría describir las actuales circunstancias de este segmento particular, así como las proyecciones a futuro?


La industria minera es considerada clave e indispensable para nuestra vida cotidiana por aportar a todas las industrias la base material para que puedan confeccionar sus productos. Nuestros yacimientos aportan la materia prima de diferentes insumos esenciales para distintas industrias en todo el país.


La riqueza y extensión del territorio rionegrino se refleja en los índices nacionales, donde Río Negro, en la zona de Alto Valle, lidera la producción nacional de Bentonita y Yeso, con 115.000 tn/año y 400.000 tn/año respectivamente, actuando en el mercado de alimentación como proveedora de aditivos para adsorbentes de micotoxinas y nutrición animal.


Desde la Línea Sur también salen anualmente unas 70.000 toneladas de Diatomita y 11.000 toneladas de Caolín, lo que también ubica a Río Negro al tope de la producción nacional. Estos minerales abastecen el mercado de la industria de alimentación, higiene y sanidad animal, con productos granulados que también tienen un uso industrial como absorbente.


De la Salina el Gualicho se cosecha la Sal que abastece al país en la producción de carbonato de sodio, material fundamental para los insumos esenciales de la industria de alimentación, higiene personal y limpieza. También la producción de soda caustica y PVC. En este sentido, vale apuntar que Río Negro es la segunda productora de sal del país con 545.000 toneladas anuales.


¿Qué percepción tiene el ciudadano de la provincia de Río Negro respecto a la actividad minera? ¿Qué medidas de difusión realizan desde el gobierno?


La minería es una actividad compleja, multidimensional, donde convergen aspectos técnicos, operativos, ambientales, sociales y legales que involucran a la sociedad y a las diferentes áreas de gestión provincial. Para la actual gestión es una actividad clave, tal cual lo ha manifestado nuestra Gobernadora. Claro que siempre que cuente con arraigo en la población local, con consenso social. De ese modo el Estado puede desplegar herramientas para innovar y favorecer ese desarrollo. Solo cuando se advierte que ese proceso se cumple es que se avanza, tanto desde la comunicación como a través de la implementación de políticas que permitan innovar en algunos aspectos.


Y todo depende claramente de la comunidad de la que hablemos. Por caso, en la Región Sur advertimos un mayor conocimiento tal vez por la mayor inserción en este ámbito laboral por parte de sus comunidades. 


Tal vez en otros sectores de nuestra amplia geografía se perciba como distante a la minería y se la vincule a malas prácticas que tanto daño le hacen a la actividad. Pero estamos convencidos de que a partir de un mayor control de las operaciones es que podemos dar ese primer paso para lograr cambios positivos en la forma en que la sociedad observa y percibe a la minería. No es ni más ni menos que nuestra responsabilidad y obligación.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.