Cargando precios de metales...

La conectividad en el transporte de cargas por camiones: un motor para la eficiencia en América Latina y Argentina

5 mins lectura
La conectividad en el transporte de cargas por camiones: un motor para la eficiencia en América Latina y Argentina
La conectividad en el transporte de cargas por camiones: un motor para la eficiencia en América Latina y Argentina
Compartir:

Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector del transporte a pasos agigantados.

El transporte de cargas terrestres, especialmente a través de camiones, es un pilar fundamental en la economía global y también en América Latina y Argentina. Este sector, que moviliza la mayoría de las mercancías, juega un rol crucial en la cadena de suministro, conectando a los productores con los mercados y facilitando el comercio tanto a nivel local como internacional. En Argentina, el transporte automotor de cargas (TAC) representa el 93% del transporte interurbano de mercancías, superando ampliamente a otros modos como el ferroviario y el fluvial.

Sin embargo, a pesar de su importancia, el transporte de cargas terrestre enfrenta desafíos en términos de eficiencia y competitividad. En América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el subsector del transporte terrestre de mercancías es uno de los más rezagados en la adopción de tecnologías digitales. La digitalización, que puede ser un catalizador para mejorar la productividad y reducir costos operativos, aún no penetró de manera uniforme en toda la industria. Mientras que las grandes empresas comenzaron a implementar soluciones tecnológicas avanzadas, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que conforman el 90% de la flota en la región, se encuentran en desventaja debido a la falta de recursos y una desigual inversión en nuevas tecnologías.

En Argentina, un estudio realizado por Avancargo a través del “Índice de Digitalización del Transporte” (IDT) reveló que el nivel de digitalización de las empresas de transporte es aún bajo. Con una media de 2,42 puntos sobre un máximo de 5, el índice muestra que el 37% de las empresas todavía operan con documentos físicos, y más de la mitad depende de comunicaciones por teléfono o WhatsApp para saber la ubicación de sus camiones. Este bajo nivel de digitalización limita la capacidad de las empresas para mejorar su eficiencia operativa y competir en un mercado cada vez más globalizado.

No obstante, la perspectiva de futuro es prometedora. Según el BID, en los próximos tres años, se espera que tecnologías como la analítica de datos y la inteligencia artificial se adopten cada vez más en el sector, lo que podría marcar un salto cualitativo en la eficiencia y competitividad de las empresas de transporte en la región. Un informe de PwC también señala que la transformación digital traerá consigo nuevas oportunidades, pero también desafíos para la industria del transporte de cargas. Las empresas que logren integrar estas nuevas tecnologías no solo podrán reducir sus costos operativos, sino también mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones.

En este contexto de transformación digital, la conectividad emerge como un factor clave. Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector. Volvo Trucks, una de las compañías líderes en este ámbito, desarrolló Volvo Connect, una plataforma de servicios digitales diseñada para mejorar la seguridad y el rendimiento de los camiones. “La conectividad está revolucionando el sector del transporte al poder proporcionar datos en tiempo real y mejorar la eficiencia, la seguridad y el servicio al cliente”, señala Leonardo Mai, director de post-venta de Volvo Trucks and Buses Argentina.

Volvo Trucks fue el primer fabricante de camiones en introducir un sistema digital de gestión de flotas, Dynafleet, en 1996. Mucho pasó desde entonces, y hoy Dynafleet fue sustituido por Volvo Connect, que es a la vez un sistema de gestión de flotas de camiones y la puerta de acceso a todos los servicios digitales de Volvo Trucks.

Volvo Connect no solo permite a los operadores monitorear en tiempo real el estado de sus vehículos, sino que también facilita la planificación de rutas, el mantenimiento preventivo y la gestión del consumo de combustible. Esta plataforma abierta puede integrarse con otros sistemas de gestión logística, lo que permite automatizar procesos y reducir la carga administrativa. “Permitir formas sencillas de compartir datos permitirá enormes mejoras en la eficiencia operativa. Sin embargo, sólo tiene valor cuando la información se utiliza de la forma correcta”, afirma Mai. Esta capacidad de personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada empresa es una de las razones por las cuales Volvo Connect ganó la lealtad de sus usuarios.

La plataforma ofrece funciones avanzadas de seguridad, como alertas de frenado y aceleraciones bruscas, monitoreo de temperatura y fluidos y excesos de velocidad, lo que es especialmente crucial para flotas que transportan cargas peligrosas. Estas características no solo aumentan la seguridad de las operaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir el riesgo de accidentes y optimizar el consumo de recursos.

En América Latina, la conectividad está jugando un papel crucial en la modernización del transporte de cargas. Países como Brasil, México y Argentina están invirtiendo en infraestructura digital para mejorar la logística y la gestión de flotas. La implementación de soluciones de conectividad segura y resiliente permite una mejor trazabilidad de las mercancías, lo que no solo aumenta la seguridad, sino que también optimiza los tiempos de entrega y reduce los costos operativos.

Además, “la conectividad está facilitando la adopción de vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligentes. Estos avances no solo mejoran la eficiencia del transporte, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de carbono”, finaliza Mai.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

Imagen ilustrativa para el artículo: En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.