Especial 5J por WiM Argentina: “Las mujeres mineras celebramos el Día Mundial del Ambiente»

Share:

Por Marita Ahumada
Directora Comité Asesor, Women in Mining Argentina




La sociedad moderna basa su alimentación, bienestar, vivienda y transporte en el aprovechamiento de los recursos naturales (renovables y no renovables) por lo que su consumo responsable y uso eficiente son fundamentales. La clave para su desarrollo sostenible es la mejora continua de la gestión de los recursos a nivel global; para ello, además de la transición de economías lineales a una economía circular y gestión de los residuos (perspectiva de las 3 R) es vital concientizar acerca de la eficiencia material (material efficiency), eficiencia de los recursos y gestión de materiales de la manera más productiva a lo largo de sus ciclos de vida.


Investigadores del Panel Internacional de Recursos (IRP) han demostrado que la eficiencia material complementa a las mejoras en eficiencia energética y a la transición hacia energías renovables como medidas de mitigación del cambio climático. Entre las estrategias concretas se encuentran un uso más intensivo de las viviendas y su diseño con menos materiales, y un mejor reciclaje de los materiales de construcción. Asimismo, las estrategias de eficiencia material podrían colaborar con la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero no solo por la reducción en las emisiones del ciclo de materiales de los vehículos, sino por la concientización en sus reglas de uso.


Es importante destacar que esta transición energética hacia la descarbonización y a la vez satisfacer las demandas de los seres humanos requiere de una cantidad creciente de minerales y materias primas que dependen fuertemente de la industria minera, entre ellos aluminio, cobre, hierro, litio, manganeso, níquel, cobalto, fósforo, grafito y plásticos. La minería responsable es pionera en la reducción de los impactos negativos sobre los medios físico, químico y socio económico cultural en todas sus etapas operativas, colaborando además con la producción de energía para autoabastecimiento en minas alrededor del planeta. 


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el inicio de su Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas insta a “hacer las paces con la naturaleza” tomando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de abordaje integral contra la pérdida de biodiversidad, contaminación y el cambio climático. Esto implica una revisión del modelo de desarrollo humano actual el cual conlleva un alto consumo de recursos, entre ellos agua, alimentos y minerales.


La industria minera trabaja globalmente con el fuerte compromiso social de desarrollarse cumpliendo la mayor cantidad de metas de la agenda de los ODS, basada en iniciativas ambientales y normativa de mejores prácticas promoviendo alianzas con las comunidades y gobiernos para el logro de un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del ambiente donde la persona se ubica en el centro de las políticas. Localmente fue fundamental el acompañamiento de los gobiernos con normativa que aborda de manera integral la posibilidad de un desarrollo minero con este necesario equilibrio acompañando a un planeta con miras a la descarbonización, electromovilidad y uso de energías alternativas. Argentina ha sido un impulsor de este cambio, promulgando leyes en materia de cuidado ambiental, y el sector minero fue uno de los que ha tenido un rol fundamental sancionando la Ley Nacional de la Protección Ambiental para la actividad minera que rige desde 1995. 


Hoy nuestro país ha evolucionado en materia ambiental con la incorporación de leyes que brindan herramientas para acompañar una gestión productiva y con miras a la Agenda 2030. Ejemplos de ello son: la Ley General del Ambiente 25.675, la Ley 25.831 sobre Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental y la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Además, otro logro ha sido la aprobación de la Ley 2967-D-2020 de Educación Ambiental Integral que brindará oportunidades de aprendizaje en todos los ámbitos de nuestra sociedad.


El dilema entre producción y ambiente se salda desde la perspectiva del desarrollo integral de las regiones y el involucramiento de las comunidades locales, empoderadas con acceso amplio y simple a la información, y el compromiso de participar de debates centrados en diálogos transformadores que contengan la diversidad de miradas, cosmovisiones y realidades de cada una.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.