CAPMIN: Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores 2021

Share:

El día martes se realizó la Presentación de Prodepro 2021 (Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores 2021) para los socios de CAPMIN


La presentación y la capacitación estuvo a cargo de Nicolás Puebla, Director del Programa Nacional del Desarrollo de Proveedores, de Cecilia Alonso y de Gustavo Carral que pertenecen al equipo que está trabajando con el sector de minería y Matías Baglietto de Capmin  fue el moderador.


En esta oportunidad, la capacitación fue específicamente para los proveedores mineros (socios de CAPMIN).


Como se adelantó la semana pasada, en esta oportunidad se lanzó la convocatoria 2021 que estará abierta hasta el 31 de agosto (último día en que se recibirán proyectos).


Es dable recordar que se viene ejecutando parte del presupuesto de este año con proyectos que quedaron pendientes el año pasado o sea que se destinó una parte del presupuesto actual a estos  proyectos.


Según expresó Nicolás Puebla, “para esta convocatoria de 2021 hay cambios en relación al año pasado”. Estos son: “los beneficios aumentan y ANR pasa de 30 a 40 millones de pesos de tope por proyecto y si es asociativo pasa de 60 a 80 millones; se estableció un beneficio adicional por cuestiones de género; la cobertura del programa a los  bienes de capital si es que se adicionan mujeres y a otras entidades no binarias en la contratación de la empresa luego de haber terminado el proyecto pasa  a un 75% (la cobertura era de un 70% de los bienes de capital ) y se agrega, también, una evaluación inicial, una grilla para tratar que sigan adelante los proyectos que tengan mayor impacto en cada cadena de valor, indicó el Director del Programa Nacional del Desarrollo de Proveedores. “Se va a hacer una grilla a medida que van llegando los proyectos. Los que pasen 60 puntos, pasan a evaluación del INTI”, aclaró.


Lo que busca el programa de Desarrollo de Proveedores es impulsar a empresas industriales y de servicios industriales a profundizar aún más la industrialización y la diversificación de la matriz productiva del país, fortaleciendo el valor agregado y la generación de empleo de calidad.


Como se dijo en su momento, hay diferentes sectores estratégicos para la convocatoria de este año y en lo que se refiere a la minería sigue siendo la misma cadena donde entra tanto la minería  metalífera como todo lo que es la cadena de valor de la explotación del litio.  “Seguimos en el mismo sendero de los años anteriores”, enfatizó.


En este año, el presupuesto destinado para todas las convocatorias va a ser de $ 2300 millones (no tenía el presupuesto para el sector minero específicamente) pero minería e hidrocarburos son los sectores que mayores fondos tienen dentro de los ocho sectores.


A los ocho sectores se les van a anexar 3 más, que están por salir y que son:


  • Fundidores
  • Proveedores de YPF
  • Proyectos estratégicos

En total van a hacer 11 convocatorias.


Al finalizar, aclaró algunas dudas muy concretas en referencia a la acreditación al Programa Nacional del Desarrollo de Proveedores:


  • En el 2020 fueron aprobados dos o tres proyectos con el formato “Cliente –Proveedor”, pero al “final se presentaron más y en esta nueva aplicación de la convocatoria 2020 hay alrededor de 7 proyectos más”.
  • Para la industria minera se recibió una carta de intención de la empresa Barrick Gold (minera Andina del Sol, fue el caso testigo) y ahora con la aplicación “Cliente – Proveedor”, salió la de YPF y Toyota.

Ejemplo de datos a tener en cuenta “con respecto a Cliente-Proveedor:


  • Puede ser entre una minera y su proveedor. También puede ser hacia atrás, puede ser un proveedor de una minera con un proveedor propio. Entre empresas de menor porte es más sencillo y, a veces, es necesario desarrollar un proveedor para sustituir importaciones o para mejorar la calidad de un producto intermedio.”
  • “Siempre la empresa que se presenta al programa es la proveedora NO el cliente”, aclararon. 
  • Con respecto a los bienes de Capital para ANR, “no vale nada que tenga ruedas pero ¡ojo! que hay bienes que aplican como por ejemplo auto-elevadores, plumas, eso se podría cubrir”, indicaron. En estas oportunidades, “se verá  caso por caso”.
  • “Solamente se puede otorgar una sola herramienta para un proyecto en particular.” “Lo que se busca es que se circunscriba a una sola cadena de valor, porque hay asignación presupuestaria para cada cadena de valor. Hay que apuntar siempre a una cadena de valor la que sea más representativa para que la evaluación sea lo más importante». “En el formulario hay que elegir un solo sector”, reiteraron.

  • Con respecto a los capitales de la empresa, pueden ser capitales mixtos pero sí o sí tienen que:

  • Estar radicado en Argentina
  • Un año de actividad económica continua, por lo menos,
  • Registración en la AFIP como empresa industrial o de servicios industriales
  • Estar inscripta en la red de proveedores.
  • Dirección www.redepro.gob.ar 

No olvidar: “cuando se presenta como cliente proveedor no puede haber ningún tipo de relación entre las empresas,  tanto familiar como de grupo.”


  • ”Este programa se aplica para todas las provincia de la Argentina.”
  • Tiempos de formato Cliente – Proveedor: “Se recomienda que las empresas pongan en el formulario la máxima duración, que son 24 meses, porque en el medio puede haber demoras,  para que no se tengan que pedir prórrogas.”

  • Con respecto a la evaluación de la diversidad de los recursos humanos dentro de la empresa: “la empresa tiene que completar el formulario (F2) en forma de declaración jurada sobre la distribución del personal.
  • Se aclaró: “cuando se habla de incluir entidades no binarias tiene que ver con una decisión de visibilización de otras identidades, es decir otras personas que no se reconocen mujer ni hombre, no tiene que ver con otro tipo de preferencias, sino con la identidad de la persona”.

“No hay que relevar o indagar  al personal”. “Sí, hay que identificar identidad femenina dentro del relevamiento.”

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.