Las conclusiones de la PDAC y su impacto en la minería argentina

3 mins min lectura
Las conclusiones de la PDAC y su impacto en la minería argentina
Las conclusiones de la PDAC y su impacto en la minería argentina
Compartir:

Una nueva edición de la convención anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) acaba de finalizar. Tiempo de balance para analizar la industria minera mundial, y cómo se inserta Argentina en ese contexto.

Por primera vez en muchos años se pudo observar en Toronto un mensaje homogéneo y unificado a nivel nacional, lo que habla a las claras de la intención de consolidar criterios y normas, siendo el Acuerdo Federal Minero un instrumento esencial para el futuro cercano de la industria minera argentina. A la vez, es la primera edición de la PDAC con los cambios macroeconómicos estructurales iniciados por la gestión del Presidente Ing. Mauricio Macri ya consolidados, con la quita de las retenciones a las exportaciones como representante más fiel de este nuevo rumbo.

En concreto, se trata del mantenimiento de una combinación de medidas y acciones tendientes a crear un marco de previsibilidad que permita al inversor tomar decisiones a futuro, a sabiendas que no se modificarán las reglas de juego. En este aspecto, Argentina cuenta con una herramienta muy poderosa que los inversores saben valorar, que debe ser cuidada y mejorada constantemente.

Como ocurre cada año, el inicio de la convención de la PDAC coincide con la publicación de la Encuesta Anual Minera a cargo del Fraser Institute de Canadá, una organización de investigación de carácter privado. En esa encuesta se incluyen las opiniones de miles de ejecutivos mineros, quienes expresan sus puntos de vista a través de la calificación de las jurisdicciones en las cuales sus compañías dicen presente.

La Encuesta Anual Minera 2016 del Instituto Fraser sirve para vislumbrar que algunas provincias argentinas gozan de un status de relevancia entre la comunidad minera mundial, con posicionamientos estratégicos destacados, en algunos superando a países latinoamericanos. También es preciso afirmar que algunas jurisdicciones argentinas no han tenido un buen desempeño, en algunos casos situándose entre las de menor atractivo planetario.

Sobre lo indicado previamente es preciso tomar nota y entender el mensaje proveniente de la Encuesta Minera del Fraser Institute. Las bajas calificaciones son una buena oportunidad para observar y determinar qué se puede hacer para revertir esa percepción de los inversores. La revisión de políticas de estado y la articulación de cambios que permitan el desarrollo minero sustentable son las directrices para un cambio que seguramente se reflejará en la opinión de los inversores.

La edición 2017 de la PDAC finaliza con un saldo netamente positivo para Argentina. Una nutrida comitiva nacional y provincial con activa participación, ya sea a través de presentaciones corporativas, desayunos de trabajo o participación con stands, son el fiel reflejo de una renovada apuesta por la industria minera argentina.

En un contexto donde los mercados de los commodities mineros están iniciando un proceso de despegue definitivo, Argentina sigue dando pasos para reposicionarse al alza. El potencial sigue intacto, y están dadas las condiciones para poner en valor los recursos mineros para beneficio de los ciudadanos de las comunidades donde se asientan los emprendimientos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.