Laplace: “Tenemos que encontrar una solución a la situación laboral en Argentina”

Share:

En el marco del 68° aniversario de la Asociación Obrera Minera Argentina, PANORAMA MINERO mantuvo un diálogo junto a su secretario general, Héctor Laplace, y prensa especializada. El referente sindical se pronunció acerca del acuerdo alcanzado con Minerar, proveedor de piedra caliza de Loma Negra, dos empresas con las que el gremio -que nuclea cerca de 32.000 trabajadores en el país- fue a conciliación obligatoria. En otro orden, Laplace refirió que hay que resolver el problema del empleo en Argentina sin vulnerar los derechos de los trabajadores y pidió “ser conscientes de que hay que buscar alternativas para incluir a los jóvenes y especialmente a las mujeres”.


En los últimos días tomó notoriedad la situación gremial con Loma Negra y Minerar en Olavarría. Luego, en la reunión con el Ministerio de Trabajo se pudo destrabar el conflicto. ¿Qué es lo que pasó en el último tiempo y qué se acordó de aquí en adelante?


Hacia el segundo semestre de 2020 tuvimos una serie de conflictos con Minerar, empresa de servicios a cargo de la explotación de la cantera que provee caliza a Loma Negra para la fabricación de cemento. Para la organización, la empresa estaba encuadrada en una convención colectiva de trabajo equivocada y pese a que llegamos a un acuerdo el 15 de diciembre pasado, indudablemente era necesario hacer algunos reajustes en una relación que tenemos con la cantera de alrededor de 20 años. Esos ajustes se fueron debatiendo el corriente año y así llegamos a la situación de hoy, con el agravante de la pandemia que acomplejó problemas ya existentes.


En la reunión con el Ministerio de Trabajo terminamos por consensuar el punto conflictivo de un acuerdo en disputa con Loma Negra que no revestía magnitud tal como para tener que llegar a esta instancia. Tampoco es válido hablar de un potencial desabastecimiento como se habló. Estábamos muy lejos de eso en Argentina. Tras la conciliación obligatoria ya están iniciándose las operaciones nuevamente.


La pandemia impactó directamente en la generación de empleo. ¿Cómo se puede apuntalar la debilitada situación laboral y en materia de ingresos?


No hay que ir por atajos. La situación laboral en Argentina no se resuelve quitándole derechos a los trabajadores. También tenemos que ser conscientes de que hay que buscar alternativas para ver cómo incluir a los jóvenes y especialmente a las mujeres dentro de la fuerza laboral activa. Tenemos que trabajar desde nuestro lugar para resolver el problema del empleo en Argentina y el Estado tiene que estar detrás, acompañando. No veo otra alternativa más que sentar a todos los actores en la misma mesa. AOMA siempre va a defender la integridad de sus trabajadores e intentar conservar los puestos de trabajo, algo que hemos logrado durante la pandemia, pero a la vez es necesario seguir capacitando a las futuras generaciones de obreros para adaptarse a un mundo laboral automatizado.


En minería estamos amesetados a nivel empleo, aunque hay proyectos en vista que están asomándose en el área metalífera. La minería no-metalífera, mientras tanto, crece a niveles prepandemia.


Hay importantes posibilidades de crecimiento, aunque particularmente en minería metalífera tenemos que crecer sobre todo cumplimentando algunos deberes como la seguridad jurídica y la estabilidad económica. Si una empresa quiere invertir en Argentina, y para ello saca un crédito en dólares y después no puede sacar los dólares para pagar ese crédito, por ejemplo, resulta complejo poner en marcha una mina. La cuestión económica del país hace que no se den las condiciones necesarias para radicar esas inversiones.


En este sentido, lo que pasa en algunas provincias es lastimoso y creo que es una temática que no se ha abordado con la profundidad que se requiere, especialmente en zonas con posibilidades concretas de laborío minero. La política tiene mucho que ver en esto y de ninguna manera, cabe destacar, la organización va a pretender inversiones que estén desencontradas con las cuestiones ambientales. Eso es innegociable. Lo que decimos es que hay regiones que están necesitando el crecimiento. No entiendo cómo hay dirigentes políticos que miran para otro lado y olvidan esos territorios que no poseen comunicación, agua potable, cloacas o caminos; hablamos de lugares donde no hay posibilidades laborales concretas por fuera de la minería. No alcanzo a comprenderlo y creo que se está abordando mal políticamente. El tema entra en la famosa grieta y no se resuelve la cuestión de fondo.


En términos salariales, AOMA logró una recomposición del 48% en las ramas de Molienda de Minerales y Minería Extractiva. ¿En qué medida subsana este aumento a los salarios de los trabajadores, azotados por un contexto inflacionario?


Como organización sindical, nuestro objetivo es que los trabajadores siempre ganen lo que merecen. Nunca vamos a estar conformes. Al margen de esto, considero que hemos hecho las cosas correctamente en materia salarial, el resultado es bastante bueno. Estamos siguiendo de cerca la pauta inflacionaria y creemos que hay actividades dentro de la minería que están bastante bien pagas y otras que no están tan bien posicionadas. Hay que seguir mejorando los sueldos de los trabajadores y tenemos que lograr ganarle a la inflación.


¿Con qué ojos observa la Asociación al desarrollo del litio?


Hay un franco crecimiento en tal sector. Particularmente en el noroeste argentino, donde vemos muchas empresas explorando, otras en pruebas piloto y otras en plena producción. Creo a su vez que hay que darle valor agregado al litio. Bienvenido sea esto para darle más trabajo a los argentinos. Industrializar y nacionalizar no es lo mismo. Espero que el Gobierno esté pensando, y creo que así lo está, en industrializar y no nacionalizar. Al respecto vemos posiciones encontradas en la región entre Bolivia y Chile, tendientes a nacionalizar, y Argentina por su parte dejando el camino para el desarrollo a partir del sector privado.


En lo que hace a la minería metalífera, Argentina adquirió una voz internacional y han habido anuncios de inversión que acrecientan el interés por desarrollar proyectos. ¿Existe capital humano para encarar estos nuevos emprendimientos?


AOMA viene ayudando en la materia desde mediados de la década del 90’. Sin dudas que contamos con el personal necesario, lo que hay que hacer es capacitar. Está sobradamente demostrado que toda esa gente que la minería ha capacitado hoy está trabajando de forma totalmente profesional. En el caso de la mujer es algo muy visible. No nos olvidemos que teníamos prohibido por ley, a partir del código minero, el trabajo de menores y de mujeres.


En el caso de las mujeres, hoy vemos que están en condiciones de hacer los trabajos mineros tan bien o mejor que los hombres, ya sea como conductoras, perforadoras o en áreas donde se ha demostrado que no hay brechas. También creo que como asociación que nuclea a los obreros mineros nos tenemos que aggiornar permanentemente y darle a nuestros dirigentes las alternativas para que crezcan porque ellos son el futuro de la institución y tienen que ser los mejores.


En ese sentido, ¿cómo observa el futuro de la Asociación Obrera Minera Argentina? ¿Qué espera de las futuras gestiones?


Mi objetivo es dejar el camino lo más liberado a jóvenes y mujeres. Es necesario preparar dirigentes y proporcionarles todo lo que esté a nuestro alcance para una correcta gestión pensando en el mañana. Los trabajadores merecen eso y forma parte de las obligaciones que tengo como secretario general. Tenemos que trabajar para generar liderazgos sindicales. Los mismos liderazgos que hay que generar en la política. Hay cuestiones que sólo se resuelven con liderazgo, especialmente en esa esfera.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.