Comenzó a trabajar el Comité de Asesoramiento de la Comisión Interprovincial de Límites de Salta y Catamarca

2 mins min lectura
Comenzó a trabajar el Comité de Asesoramiento de la Comisión Interprovincial de Límites de Salta y Catamarca
Comenzó a trabajar el Comité de Asesoramiento de la Comisión Interprovincial de Límites de Salta y Catamarca
Compartir:

El órgano está integrado por un equipo científico, técnico y jurídico en la materia, quienes llevarán adelante los estudios históricos técnicos y jurídicos sobre la cuestión del límite territorial entre Salta y Catamarca. La demarcación del límite de esa zona reviste una importancia fundamental  por razones políticas y económicas.

En la sede de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, presidida por el secretario Ricardo Alonso, se reunieron los miembros del Comité de Asesoramiento que integran la Comisión Interprovincial de Límites de la provincia. El objetivo fue analizar los estudios históricos técnicos y jurídicos que avalan la titularidad y soberanía de Salta en el área donde se  encuentra el Salar del Hombre Muerto.

La información comprende datos para el conocimiento del margen interprovincial, con el fin de que el trazado de ese límite sea el más beneficioso para ambas provincias respetando la normativa.

El equipo está presidido por Santos Jacinto Dávalos, lo acompañan Gregorio A. Caro Figueroa, Gustavo Barbarán, Martín Lucindo Nievas, todos en carácter ad-honorem. También, lo integra la Directora de Límites del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ileana Chávez.

El Comité actuará en forma permanente realizando los estudios históricos técnicos y jurídicos para luego  brindar el asesoramiento e información a la Comisión Interprovincial de Límites, proponiendo en cada caso recomendación a seguir.

La tarea es abordar un análisis exhaustivo de todos los puntos del límite entre Salta y Catamarca, en la zona sujeta a una disputa de soberanía por las propiedades mineras situadas en la zona del salar del Hombre Muerto.

La demarcación del límite de esa zona reviste una importancia fundamental  por razones políticas y económicas, ya que otorga seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tienen como finalidad la exploración y explotación de minerales metalíferos y no metalíferos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.