Acuerdo de AOMA y empresas de la Rama de Cal, Piedra y afines para junio, julio y agosto

Acuerdo de AOMA y empresas de la Rama de Cal, Piedra y afines para junio, julio y agosto
Acuerdo de AOMA y empresas de la Rama de Cal, Piedra y afines para junio, julio y agosto
Share:

Mediante la Circular N°167 la Asociación Obrera Minera Argentina comunicó a los cuerpos orgánicos de esta organización sindical “que el día 15 de Junio del corriente año, se ha llegado a un acuerdo con la Rama Cal, Piedra y Afines, Convenio Colectivo de Trabajo N° 36/89, en el marco de la emergencia sanitaria” que padece el país.


La iniciativa tiene como objeto dejar plasmado un acuerdo de partes dirigido a dar previsibilidad en la percepción de los haberes para los meses de junio, julio y agosto próximo, ante la retracción productiva que padece esta rama de la actividad minera.


El documento rubricado por los firmantes deja expreso que este tipo de medida “se emana por la necesidad de transitar la realidad económica y financiera que tienen las empresas del rubro  con motivo de la situación derivada de la irrupción del COVID-19” en el país. 


En el primer punto las partes establecieron que “aquellos trabajadores que se encuentren desempeñando sus tareas habituales, tanto dentro del establecimiento como así también en forma remota desde sus hogares, percibirán el 83 % del total de su remuneración bruta que les hubiera correspondido para el mes de junio, como suma no remunerativa”. En lo que respecta a los meses de Julio y Agosto, “percibirán el 80 % del total de la remuneración bruta que les hubiese correspondido para dichos meses, también como suma no remunerativa. Solo serán deducibles los aportes y contribuciones correspondientes a Obra Social (Leyes 23.660 y 23.661) y cuota sindical”. 


En otro orden establecieron que “los trabajadores que, por encontrarse inactivo el establecimiento donde prestan habitualmente sus tareas – de forma total o parcial-, permanezcan en sus hogares o lugares de residencia habituales sin realizar labores a distancia, percibirán el 65 % del total de su remuneración bruta que les hubiera correspondido para el mes de junio como suma no remunerativa”. Al mismo tiempo el acuerdo prevé que “en lo que respecta a los meses de julio y agosto percibirán el 62 % del total de su remuneración bruta que les hubiese correspondido para dichos meses, también como suma no remunerativa”.


Aquellos trabajadores que se encuentren gozando  “licencias legales y/o convencionales, seguirán percibiendo sus salarios normales y habituales”.  Afirmando también que “de acuerdo a lo dispuesto por el art. 1, inc. “a” de la resol. 207/20 del MTEySS, no podrá convocarse a trabajar al personal incluido en grupos de riesgo en caso de que el establecimiento deba ponerse en funcionamiento total o parcialmente, los cuales deberán percibir sus salarios conforme lo dispuesto” en el primer punto de este acuerdo. Seguidamente especificaron que  estas medidas serán válidas para el período comprendido desde el 1 de Junio hasta el 31 de Agosto del corriente año, liquidándose dicho rubro como “asignación no remunerativa acuerdo Junio de 2020”.


A su vez, las partes establecieron que el pago del Salario Anual Complementario (S.A.C.) de este primer semestre, se abonarán “en tres cuotas iguales y consecutivas, no remunerativas”. Las que se harán efectivas junto a los haberes de la 1er. Quincena de julio, agosto y septiembre respectivamente. De este modo, “se  garantizará el pago del 100% del S.A.C. neto que le hubiese correspondido a cada trabajador”.


Por último las empresas, “en la medida de lo posible”, harán rotar “a sus dependientes, de manera tal de garantizar al conjunto la mejor y más equilibrada remuneración”.


El acuerdo salarial por los próximos tres meses, fue rubricado por José Alfredo Pizone, en representación de la  Federación Argentina de la Piedra; Luciano Berestein, por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y Héctor Laplace, en su carácter de secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.