San Juan presentó todo su potencial minero a la comunidad inversora

San Juan presentó todo su potencial minero a la comunidad inversora
San Juan presentó todo su potencial minero a la comunidad inversora
Compartir:

La segunda edición de “San Juan Tierra Minera” tuvo lugar el 22 y 23 de septiembre. Este encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia de San Juan, y con la colaboración de Panorama Minero, puso de manifiesto el presente y el futuro cercano de la industria minera en la provincia cuyana. La coordinación general estuvo a cargo del consultor Dr. Néstor Roly Olivera, y del Secretario de Planificación y Promoción del Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, CPN Juan Manuel Pinto

Dos jornadas donde San Juan puso de relieve dónde está situada y hacia dónde apunta. Del encuentro del cual participaron el vicegobernador Roberto Gattoni, el Secretario de Minería de la Nación Dr. Alberto Hensel, y el Ministro de Minería local Ing. Carlos Astudillo, donde se destacó el modelo minero de San Juan como referente a nivel nacional, no solo por la riqueza de su subsuelo, sino también porque está también acompañada por un marco jurídico y político favorable para la llegada de inversiones, complementado por políticas de estado sustentables en el tiempo y el consenso social para desarrollar la actividad producto de la articulación público privada. El resultado está a la vista, de momento que San Juan –de la mano de la minería- ha podido diversificar la matriz productiva, sumado al desarrollo de proveedores, ello en el marco de una transformación económica y social desde la puesta en marcha de la mina Veladero en 2005.

El Vicegobernador Gattoni destacó que San Juan es “una provincia desendeudada, con reservas líquidas en efectivo, que dan previsibilidad a nuestro círculo local, socioeconómico y poblacional”. Se refirió a la buena situación sanitaria de la provincia, que incluye la realización de hospitales en los departamentos mineros. Por otro lado expresó que “el presente y el futuro de San Juan están vinculados al desarrollo minero”, e invitó a los inversores a establecerse en la provincia.

Por su parte, el Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, comentó: “Quienes venimos de la provincia de San Juan, hemos vivenciado ese enorme efecto multiplicador de la minería, una minería en armonía con el ambiente, con las comunidades, con los actores locales, que genera oportunidades, conocimientos, aptitudes y capacidades. Esto constituye un modelo que vale la pena replicar”, para luego agregar: “Apoyamos a las provincias porque somos conscientes del enorme potencial que tenemos en minerales que el mundo demandará fuertemente en los próximos años. Josemaría, Altar, Azules, Pachón, Filo del Sol, están en San Juan y constituyen hoy la mayor oferta cuprífera de la Argentina; esos proyectos están llamados a iniciar una nueva era del cobre en nuestro país y conociendo la decisión y la visión del gobernador de San Juan, el Doctor Sergio Uñac, vemos desde la Nación a San Juan liderando esa nueva era del cobre que tendrá a San Juan como protagonista”, confió el funcionario.

A su momento, el titular de la cartera minera provincial, Ing. Carlos Astudillo, remarcó: «desde hace 5 años hasta la fecha, en San Juan se está poniendo en valor un proyecto minero importante basado en tres pilares: un Estado presente, el cuidado del medio ambiente y una minaría participativa.”

Se destacó la amplia participación de diplomáticos de embajadas, cámaras empresarias e inversores privados a nivel global. En esta edición, se contó con la presencia de las embajadas de Argentina en Canadá, Alemania, Italia, Austria, Eslovenia y Organizaciones Internacionales de Austria, Corea del Sur, Qatar, Brasil, Bélgica, Sudáfrica y Japón. A su vez, también dieron el presente las embajadas en Argentina de Kuwait, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Brasil, junto a las Cámaras Empresarias y de Intercambio Comercial Argentino-Italiana, de la Provincia de Shandong (China), Argentina-EEUU, Italiana y la Agencia de Inversiones de Polonia, así como también empresarios e inversores privados como Kaplan Abogados, Baker & McKenzie, Regent Resources Capital Corp. (EEUU), Regent Resources Capital Corp. (Canadá), COMSA – Inversiones y Construcciones ASFI S.A., Hazlo Law – Capital Corp. Canada, Lithium Americas Corp., AbraSilver Resource Corp., Shanghai Listing Mining Company, Non-ferrous Metal Industry’s Freign Engineering and Construction Co., Ltd (NFC) y AMA / Australia Mining in Argentina.

A lo largo de la primera jornada, el encuentro San Juan Tierra Minera contó con diferentes paneles:

  • El marco jurídico local fue desarrollado por la Dra. Sylvia Gimbernat, subsecretaria de Política Minera de la Nación, quien repasó las regulaciones existentes en materia de estabilidad fiscal y de preservación del medioambiente 
  • Situación Económica Específica: el rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer, puso de manifiesto que las carreras vinculadas a la minería ejercen un gran atractivo sobre los estudiantes, ofreciendo oportunidades reales
  • Infraestructura Pública Actual y Prevista, panel donde los ministros de Obras y Servicios Públicos (Ing. Julio Ortiz Andino), de Salud Pública (Dra. Alejandra Venerando), y de Hacienda (Cdora. Marisa López) abordaron las temáticas inherentes a cada una de sus carteras. Ortiz Andino expuso sobre los diferentes proyectos de infraestructura actual y prevista en materia de caminos y energía en la Provincia; Alejandra Venerando resaltó el trabajo coordinado entre públicos y privados, lo que permitió controlar la pandemia covid-19 en el sector minero; y la ministra López destacó la provincia de San Juan por la sostenibilidad fiscal como eje de la política fiscal, acompañada por un nivel de endeudamiento responsable
  • Para finalizar la jornada, estuvieron presentes las distintas cámaras de proveedores de servicios y de agrupaciones sindicales. Expusieron representantes de AOMA San Juan, ASIJEMIN, CAPRESMI, CASEMI, CAPRIMSA, CARPEM, Proveedores Mineros de Calingasta, CAPERFO y la Unión Industrial San Juan, quienes disertaron respecto de la licencia social administrada en la provincia de San Juan.

El 23 de septiembre se llevó a cabo el panel “Realidad Minera – Negocios Reales”, iniciando con los testimonios de Inversión en San Juan, a cargo de:

  • Lic. Marcelo Alvarez, Presidente Ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile
  • Adam Lundin, presidente, CEO y director de Josemaria Resources (Grupo Lundin);
  • John Jairo Cuervo, director Ejecutivo de Grupo Minero Gualcamayo;
  • Roberto Huby, gerente General de Asuntos Corporativos de Sudamérica Glencore;
  • Ricardo Martínez, VP de la Cámara Minera de San Juan y de GEMERA

Asimismo, se organizó la Mesa de Negocios donde se expusieron proyectos, a cargo de:

  • Ing. Eduardo Machuca (Presidente del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras),
  • Rob McEwen (presidente y principal accionista de McEwen Mining),
  • John Black (CEO de Aldebaran Resources),
  • Sergio Rotondo (Presidente de Golden Mining y COO de Challenger Exploration),
  • Ramiro Massa (CEO de Minsud Resources Corporation),
  • Raúl Álvarez (Director de Exploraciones de Orvana Minerals Corporation),
  • Sergio Palma (Gerente de Minera Piuquenes),
  • Jorge Giudici (Jefe de proyecto de Turmalina Metals),
  • Rubén Padilla (Presidente y CEO de Sable Resources),
  • Alfredo Vitaller (Presidente de Deprominsa) y
  • Diego Charchaflié (Gerente General para América del Sur de Filo Mining).

Estas participaciones amplían considerablemente respecto de la última edición, lo que significa más y mayores oportunidades de negocios e inversión para la provincia como a nivel nacional, haciendo hincapié en los numerosos, ricos y diversos proyectos en exploración y explotación de San Juan.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.