San Juan: McEwen adapta su proyecto de cobre Los Azules

Share:

En un nuevo anuncio sobre su proyecto cuprífero sanjuanino, McEwen Copper reveló los resultados de la actualización de la Evaluación Económica Preliminar (PEA).  La misma incluye una estimación de recursos minerales independiente actualizada, que se ha incrementado a 10,9 billones de libras de cobre (indicadas, con una ley de 0,40%) y 26,7 billones de libras de cobre (inferidas, con una ley de 0,31%). La empresa pondrá en marcha una reestructura general de la futura mina para viabilizar su entrada a producción.


Por Panorama Minero


En precisiones de la compañía, de capitales canadienses, la estrategia de desarrollo seleccionada para la PEA 2023 difiere notablemente de la presentada en la anterior Evaluación, publicada en 2017.


En aquel entonces, la estrategia consistía en construir una mina con una planta convencional y un concentrador de flotación que produciría un concentrado para luego exportar a fundiciones internacionales. Sin embargo, el PEA 2023 propone un proyecto de lixiviación en pila (heap leach) que utiliza extracción por solvente-electroobtención (SX/EW) para producir cátodos de cobre destinados a la venta tanto en Argentina como en mercados internacionales.


Existen tres razones principales por las cuales se ha optado por cambiar la estrategia en Los Azules.


En primer lugar, la huella ambiental. Con esta nueva propuesta, se reduciría el consumo de agua dulce  en aproximadamente un 75% (de 600 a 150 litros por segundo). A la vez, el consumo de electricidad se vería reducido en un 75% (57 vs 230 MW), y las emisiones de gases de efecto invernadero podrían lograr una reducción de un 57% (670 vs. 1,560 CO2-e/t Cu de Alcance 1 y 2), con la posibilidad de alcanzar reducciones adicionales mediante la implementación de nuevas tecnologías. En esa línea, el objetivo es “lograr emisiones netas de carbono nulas para 2038, con algunas compensaciones”.


En segundo lugar, esta nueva metodología permitiría reducir los riesgos vinculados a la otorgación de permisos. Para McEwen, “al proponer cualquier desarrollo de megaproyecto, es vital comprender los estándares locales y las sensibilidades en torno a los permisos”. El tipo de operación al cual se orientó el proyecto utilizaría una tecnología de lixiviación en pila que ya se encuentra en operación en San Juan, lo que podría facilitar el proceso de obtención de autorizaciones provinciales. “Además, elimina los relaves, conserva los escasos recursos hídricos utilizados y reduce la complejidad general de la mina”, añadieron desde la empresa.


La tercera ventaja está relacionada a la producción de cátodos. El proceso de lixiviación permite producir cátodos de cobre “Grado A / LME”, que pueden utilizarse directamente en la industria, incluyendo Argentina, lo que reduce los impuestos a la exportación. Esto elimina la dependencia de fundiciones extranjeras de terceros para el procesamiento de concentrados en productos de cobre refinado. También elimina las significativas emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte y la contaminación generada por la fundición. Además, se reduce el riesgo de contraparte y de fluctuaciones en los precios.


McEwen considera que los avances logrados en el PEA 2023 para reducir su huella ambiental y promover una mayor responsabilidad medioambiental y social distinguen al proyecto de otros posibles desarrollos mineros, lo cual justifica adecuadamente ciertos compromisos económicos. Los principales compromisos para lograr estos beneficios ambientales incluyen una menor recuperación general de cobre, costos unitarios ligeramente más altos y una generación de flujo de efectivo menos inmediata debido a los ciclos prolongados de lixiviación. “Sin embargo, el proyecto sigue siendo muy sólido y McEwen cree que algunas de estas desventajas pueden mitigarse mediante la implementación de tecnologías en desarrollo, como Nuton™, que serán discutidas más adelante”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.