San Juan, con grandes expectativas de cara a un nuevo ciclo minero

San Juan, con grandes expectativas  de cara a un nuevo ciclo minero
San Juan, con grandes expectativas de cara a un nuevo ciclo minero
Share:

Una provincia con tradición y vocación minera por excelencia, San Juan se ha convertido en el principal referente de la industria a nivel nacional. La combinación de diversos factores como potencial geológico, mantenimiento de las políticas de estado y desarrollo de proveedores han resultado en una transformación que ya ha superado una década con vistas a una nueva era de crecimiento en el futuro cercano.

 

Los procesos de transformación legislativa de fines del siglo pasado, donde primaron las normas de fuerte promoción a la actividad minera así como protección del medioambiente, fueron los vectores para que Argentina comenzara una gran carrera, la minera. Los primeros pasos de esta nueva minería argentina quedaron ejemplificados en centros operativos como Bajo la Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar del Hombre Muerto (Catamarca)

La provincia de San Juan fue objeto de prospección e investigación por equipos exploratorios de decenas de empresas internacionales. El trabajo de estas compañías sirvió para confirmar indicios históricos de mineralización, a la vez de descubrir nuevos cuerpos –de gran envergadura y escala- gracias a tecnología de punta que permitió factibilizar depósitos que en otro momento no hubieran sido redituables.

sanjuangob
Dr. Sergio Uñac, Gobernador de la
Provincia de San Juan, durante su exposición en la PDAC 2017.

Una férrea política de estado

La provincia de San Juan considera a la industria minera como política de estado. Esta previsibilidad le permitió desarrollarse sostenidamente, y crea una plataforma auspiciosa para el futuro cercano.

En este escenario de realidades y desde diciembre del año 2015, fecha en que asumió como Gobernador el Dr. Sergio Uñac, desde lo que hace a su Gestión de Gobierno y en lo que concierne al Desarrollo Minero Provincial, desde la irrestricta defensa de que la Minería representa una Política de Estado para la provincia, se ha generado una cadena de iniciativas y se han definido una serie de Políticas Activas, destinadas a fomentar desde todos los sectores productivos, la actividad minera provincial.

En el marco de la última edición de la PDAC, llevada a cabo los primeros días de marzo en la ciudad de Toronto, el gobernador de la provincia cuyana, Dr. Sergio Uñac, resaltó los atributos que posee San Juan. Potencial geológico, estabilidad institucional, actitud proactiva en la ejecución de obras de infraestructura son solo algunos de los perfiles que caracterizan a San Juan como provincia minera.

 

Tres centros en producción y expansión

En el transcurso de un quinquenio, tres importantes centros mineros metalíferos entraron en producción en la provincia de San Juan: mina Veladero en 2005, Gualcamayo en 2009 y Casposo en 2010. Con su importante aporte a cada uno de los departamentos en los cuales se asientan, estos proyectos tienen distintos planes de optimización y expansión en vista.

Barrick está realizando exploraciones brownfield en el área de Veladero, en el Valle del Cura, para aumentar recursos y poder extender la vida útil de la mina. Asimismo, el primer productor mundial de oro posee una amplia cartera de proyectos en el Valle del Cura, lo que convierte a esta región geológica en una de las de mayor atractivo prospectivo de la región. El Valle del Cura alberga no solo a la mina Veladero y el proyecto Pascua-Lama, sino también a otros depósitos y prospectos en menor grado de avance. Puntualmente, Barrick está trabajando en Del Carmen, a unos 80 km de Veladero. Esta mina está considerada uno de los denominados core assets o activos principales de Barrick, lo que otorga una gran posibilidad de mayor proyección a futuro.

Mientras tanto, en mina Gualcamayo, durante 2016 Yamana Gold continuó avanzando en el plano exploratorio, con el objetivo de sumar nuevas onzas que puedan ser procesadas en las actuales instalaciones. Las tareas perforatorias progresaron en targets cercanos a la mina, incluyendo Cerro Cóndor (3.198 metros en pozos), Potenciales (5.795 metros en 28 pozos) y Las Vacas (4.359 metros en 19 pozos). A esto hay que sumar 4.946 metros en 19 pozos, destinados a evaluar los denominados Target 9 y AIM.

En Gualcamayo, se obtuvieron resultados positivos de dos áreas adyacentes al actual open pit. Asimismo, los trabajos en Cerro Cóndor, Potenciales y Las Vacas son alentadores, y siguen demostrando posibilidades de crecimiento del recurso mineral en estos targets. En Cerro Cóndor, el cuerpo mineralizado definido al momento mide 190 metros de largo por 90 metros de ancho, con un espesor de por lo menos 65 metros, y un promedio de 1,1 g/t de oro. La compañía canadiense cree que un esfuerzo enfocado en la exploración de los diferentes targets geológicos y geoquímicos resultará en el descubrimiento de depósitos auríferos adicionales que pueden ser puestos en el plan de mina rápidamente.

Casposo, la tercera mina metalífera de San Juan localizada en Calingasta, ha sufrido cambios corporativos. Austral Gold, compañía de origen australiano, adquirió el 51% de participación del centro operativo. Diversas medidas de fondo incluyeron un Plan de Reingeniería, cambio de sección en avance y reparaciones en planta, ello acompañado de pruebas metalúrgicas de escala industrial que permitieron garantizar un plan de largo plazo, a través del incremento de reservas y recursos, a la vez de una mejora en los costos. A comienzos de 2016 el proyecto contaba con reservas para un año. A este momento el horizonte productivo de reservas se amplió a tres años, y el de recursos a siete años, lo que garantiza una mina sostenible en el tiempo con costo operativo competitivo.

Los ejecutivos de Austral Gold expresaron que la planta está preparada para procesar 1.500 toneladas diarias de mineral, aunque históricamente procesó en el orden de las 1.300 toneladas diarias. El plan para el año en curso es que la planta trabaje 15 días, con el concepto de que Casposo pueda ser un clúster donde los pequeños productores se puedan acercar. “Casposo tiene la posibilidad de agregar 30.000 toneladas adicionales de material. Con las diferencias al caso, es el mismo concepto que ENAMI en Chile”, destacó el Ing. José De Castro, Gerente General de Mina Casposo.

El futuro cercano posible de Lama

Pascua-Lama, el gigantesco proyecto binacional de Barrick Gold, con reservas de 17,9 Moz de oro y 676 Moz de plata (contenidas en las reservas del metal dorado), comienza a transitar un nuevo camino. Luego de la paralización de la construcción de la mina en 2013 y de un tiempo de silencio, Barrick Gold comenzó el estudio de Prefactibilidad para analizar la viabilidad técnica y económica de desarrollar el proyecto desde el sector argentino –Lama- a través de métodos subterráneos.

El estudio en cuestión analizará el uso de métodos de minado a granel, incluyendo sub-level y block caving, para evaluar mineral de alta ley del sector argentino durante las primeras etapas de la operación. El cash flow generado por Lama podría proveer un desarrollo secuenciado para incorporar mineral proveniente de Chile.

En términos conceptuales, la operación minera en Lama procesaría 15.000 toneladas diarias de mineral. La infraestructura existente permitiría aumentar estos valores hasta las 25.000 toneladas diarias posteriormente. Se espera que en el transcurso de 2017-2018 se den a conocer los resultados del Estudio de Prefactibilidad.

Cinturón de Pórfidos de Cobre y oro del SW de San Juan

El gran arranque minero moderno sanjuanino ha sido de la mano de los metales preciosos como el oro y la plata. Pero el cobre juega un rol muy importante en el futuro minero de San Juan: el desarrollo y aumento de recursos mineralizados en el denominado “cinturón de pórfidos del suroeste de San Juan”, más precisamente en la zona de Calingasta, demuestra un gran potencial transformador de la mano de tres proyectos que están catalogados como algunos de los más importantes cuerpos cupríferos sin desarrollar del planeta.

El Pachón (operado por Glencore), proyecto reconocido desde hace varias décadas, aumentó sus reservas y recursos a 3.097 MT (recursos Medidos e Indicados 1.588 Mt con 0,55 % de cobre, 2,2 g/t de plata y 0,012% de molibdeno y recursos inferidos 1.509 Mt con 0,41 % de cobre, 1,8 g/t de plata y 0,009% de molibdeno), lo que se traduce en unas 15 MT de cobre contenido. La operación minera contempla un proceso estándar que incluye trituración, molienda y flotación para acceder a concentrado de cobre como producto final. Las estimaciones indican que se deberían invertir unos US$3.000 millones para construir una operación que permita producir unas 200.000 toneladas de concentrado de cobre por año, a lo largo de una vida útil de tres décadas.

En el mismo Cinturón de Pórfidos de cobre y oro del SW de San Juan se sitúa el emprendimiento Los Azules, de la empresa canadiense McEwen Mining. Se trata de un proyecto que avanzó a grandes pasos entre 2003 y 2011, lo que permitió determinar un recurso de 14.300 millones de libras de cobre (recurso inferido) y 5.400 millones de libras de cobre (recurso indicado); 2,58 Moz de oro y 85,8 Moz de plata (recurso inferido) y 0,84 Moz de oro y 22,9 Moz de plata (recurso indicado) A este momento, Los Azules concibe una operación consistente en trituración, molienda (120.000 tpd), flotación, y concentración. Como todos los grandes pórfidos, se percibe una operación con larga vida útil, del orden de los 35 años. La producción estaría en el orden de las 225.000 toneladas de cobre durante el primer quinquenio.

El costo de capital total estimado por McEwen Mining para poner en marcha Los Azules ronda los US$3.900 millones. Actualmente, la compañía está utilizando nuevas tecnologías de minado, diseño de la planta de procesos, mina y dique de colas, en procesamiento del mineral y optimización de costos logísticos, con el objetivo de poder reducir la inversión inicial de capital a US$2.500 millones / US$3.000 millones y, de esa manera, minimizar el riesgo de la inversión y a la vez generar una mayor rentabilidad para hacer el proyecto más atractivo para potenciales inversores. Durante ésta temporada, McEwen Mining perforará aproximadamente 6.000 metros en exploración con una inversión de aproximadamente US$8,7 millones, y estima duplicar esa cantidad en la próxima temporada si accede a la financiación adecuada para así poder generar datos más certeros del recurso y confiabilidad al futuro desarrollo del proyecto.

El tercer gran pórfido de cobre es Altar Río Cenicero, con grandes resultados entre 2007 y 2012. A cargo de la estadounidense Stillwater Mining, y con mineralización cuprífera y aurífera, este depósito ya ha alumbrado recursos medidos por 14.511 millones de libras (con 0,332% de cobre), 5,234 Moz de oro (con 0,079 g/t de oro), y 62,786 Moz de plata (con 0,95 g/t de plata) Y, en la categoría de recursos inferidos, se cuantificaron 3.420 millones de libras (con 0,283% de cobre), 1,087 Moz de oro (con 0,061 g/t de oro), y 15,703 Moz de plata (con 0,88 g/t de plata)

En la misma región existe otro grupo de depósitos con menor grado de desarrollo: Piuquenes, Rincones de Araya y Yunque. A pesar de que estos emprendimientos no han avanzado aún como Pachón, Los Azules y Altar Río Cenicero, los mismos no dejan de tener un gran potencial prospectivo y de alta atracción para inversores.

El nuevo Distrito Minero – Proyecto Constelación

En la región noroeste de la provincia de San Juan, distintas actividades exploratorias permitieron la identificación de depósitos como Josemaría y Filo del Sol, pórfidos de cobre-oro y epitermales de oro que van alcanzando hoy, junto al cercano proyecto Los Helados en Chile, magnitudes nunca vistas en estas regiones y que no se opacan cuando se comparan con los grandes distritos mineros de Chile o Perú. Se trata de una región completamente virgen. El reconocimiento de estos depósitos abre las esperanzas para establecer el nacimiento definitivo de un nuevo distrito.

NGEx Resources Inc., una empresa del Grupo Lundin, opera los depósitos Josemaría y Los Helados, donde está asociada a capitales japoneses, más precisamente en Josemaría (NGEx 60% / JOGMEC 40%) y Los Helados (NGEx 60% / Pan Pacific Copper 40%) Por su parte, el proyecto Filo del Sol es operado por Filo Mining, una subsidiaria del Grupo Lundin.

El Proyecto Constelación contempla una producción secuencial desde una mina a cielo abierto en Josemaría (provincia de San Juan), seguida por una mina subterránea utilizando el método “block caving” en Los Helados (III Región de Chile); los dos depósitos se localizan a unos 10 km de distancia, y el material de los mismos sería procesado en una instalación centralizada.

Si se incluye el período de destape, el proyecto Constelación estaría en operaciones por 50 años; el desarrollo inicial se enfocaría en la porción de alta ley mineral del depósito Josemaría, una zona cercana a superficie de mineralización supergena enriquecida. Con el agotamiento del material de alta ley mineral de Josemaría, la producción haría una transición hacia el depósito Los Helados. En comparación con cualquier depósito individual, el proyecto Constelación compartiría instalaciones que redundarían en eficiencia de capital, reduciendo la huella ambiental total.

Josemaría sería una operación a cielo abierto. El mineral primario ya triturado sería transportado a través de una serie de cintas transportadoras en superficie -4,9 km- hasta un stockpile cerca de la planta de procesos. Allí, y para alcanzar una tasa de procesamiento diario de 150.000 toneladas, se requerirá de 115 MT anuales de mineral, incluyendo estéril.

La producción de mina continuaría, en forma exclusiva en Josemaría, durante los primeros siete años. A partir del octavo año comenzaría un período de seis años donde operaría en forma conjunta con Los Helados: el mineral de ambos depósitos serviría para alimentar la planta de procesos. El mineral primario triturado de Los Helados sería transportado por túnel subterráneo -8,1 km- y por una cinta transportadora en superficie -2,8 km- que se uniría al sistema ya en Josemaría. Desde el año catorce, el mineral sería aportado exclusivamente por Los Helados.

En cuanto a la infraestructura, la energía provendría de una línea de transmisión de 220 Kv de 250 km de extensión conectada a la subestación de El Rodeo en la provincia de San Juan. El transporte del mineral sería por camión, desde la planta de filtros hasta un puerto en Chile (la opción sería el puerto Caldera)

Sector calero: en consolidación y crecimiento

Históricamente, la provincia de San Juan ha tenido el perfil de gran productor de cales, no solo en cantidad, sino por sobre todas las cosas de calidad. El recurso calcáreo sanjuanino es de los mejores de Argentina gracias a su alta reactividad, lo que le permite satisfacer demandas de sectores diversificados como el tratamiento de aguas, refinería de azúcar, construcción y minería metalífera.

El sector calero sanjuanino ha crecido sostenidamente en los últimos años y existen grandes proyecciones para aumentar las actuales tasas productivas. El desembarco de grandes jugadores mundiales como la mexicana Calidra para asociarse con la compañía argentina Cefas S.A. habla a las claras de que el futuro del sector calero local sigue siendo muy alentador.

Es por ello que capitales locales como Caleras San Juan han apostado fuertemente para desarrollar plantas con la más alta tecnología en materia de cales, como son los hornos Maerz. El plan de inversiones a diez años incluirá US$14 millones en una primera etapa, lo que servirá para generar mano de obra local en el Departamento Sarmiento, así como un producto a la altura de las más altas exigencias.

 

Conclusiones

La provincia de San Juan ha sido una de las jurisdicciones que no solo permitió alumbrar una importante cantidad de cuerpos minerales metalíferos, sino también poner los mismos en valor para el beneficio de las comunidades. Con un ambiente con commodities revalorizados se mantienen muchas expectativas en el potencial que nuevas exploraciones alumbren extensiones brownfields y nuevos hallazgos greenfields, siempre para depósitos de importancia mundial (tipo world class).

La posición del Gobierno de la provincia continúa siendo de fuerte apoyo a la política de estado respecto de una minería con apertura y controles superadores, sustentable, con amplia licencia social para operar, y vinculación productiva con otras herramientas económicas como la agricultura y el turismo.

Además de las minas en producción y su potencial de brownfields, en los cuatro proyectos mineros más avanzados de San Juan, (Pachón, Los Azules, El Altar y Josemaría) se han identificado recursos minerales cercanos a las 15.000 millones de libras de cobre, 15 Millones de Onzas de Oro y más de 400 Millones de Onzas de Plata. Todos ellos tienen aún potencial de expansión. Otros tantos potenciales yacimientos esperan sondeos y definiciones para reconocer su real valía (Filo del Sol, Del Carmen, Jagüelito, La Ortiga, Rincones de Araya, Rio Salinas, entre otros). Cientos de prospectos con importantes anomalías configuran hoy al menos tres distritos geológicos con metalotectos de amplio potencial.

En Argentina, y otra vez, especialmente en San Juan, se pudo desarrollar y demostrar así a la sociedad una nueva posibilidad económica de crecimiento sustentable. La minería local incrementó las cifras de crecimiento provinciales con niveles nunca vistos. En la última década y a pesar de una fuerte desaceleración a partir de 2013, San Juan duplicó los rangos de crecimiento de las principales provincias de Argentina. La ocupación fue plena y la generación de pequeñas y medianas empresas creció casi un 40%. El producto bruto per cápita trepó casi 7 veces en el mismo periodo.

Los sanjuaninos aprendieron a reconocer en la minería una fuerte apuesta al crecimiento, se alentaron a mostrar un fuerte y renovado espíritu emprendedor, con ansias de superación y expectativas positivas. Estudiaron y alcanzaron especialidades específicas para la industria en las ramas de servicios generales, técnicos y de consultorías. Compitieron y ganaron ante empresas nacionales e internacionales por alcanzar un “know how” especializado. Toda esta matriz ofrece un posicionamiento estratégico para una nueva etapa que permita reafirmar, nuevamente, que la relación sólida entre minería y San Juan está llamada al éxito.

Published by: Panorama Minero

Category: News

Revista

Edición 533 - agosto 2024
Edición 532 - Julio 2024
Edición 531 - Junio 2024
Edición 530 - Mayo 2024
Edición 529 - Abril 2024
2024 Argentine Mining Compendium
Edición 528 - Marzo 2024
Edición 527 - Febrero 2024
Edición 526 - Diciembre 2023
Edición 525 - Noviembre 2023
Edición 524 - Octubre 2023
Edición 523 - Septiembre 2023

Eventos

  • Expo San Juan
  • Lithium in South America

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Salta: AbraSilver completa la Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto Diablillos

Salta: AbraSilver completa la Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto Diablillos

AbraSilver Resource Corp. anunció la finalización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto de plata y oro Diablillos, ubicado en Salta. La culminación de esta evaluación marca un avance crucial hacia la fase de desarrollo del proyecto, que espera alcanzar positivos rendimientos en torno al uso del agua, el ambiente y el impacto socioeconómico.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan presente en el "Encuentro Minero Chileno - Argentino"

San Juan presente en el "Encuentro Minero Chileno - Argentino"

Organizada por la Embajada Argentina en el país vecino y la Cámara Chileno Argentina, se llevó a cabo la séptima edición del "Encuentro Minero Chileno Argentino", que congrega a los principales actores de la industria minera de ambos países, con la participación de una delegación minera de San Juan, encabezada por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea.
Estos fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en la primera mitad del año

Estos fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en la primera mitad del año

Las exportaciones de minerales de Argentina alcanzaron un total de US$1.860 millones en los primeros seis meses del año, con la minería representando el 4,8% de las exportaciones totales del país en junio, último mes de análisis, y un 5,1% en el acumulado semestral. En base a estas cifras, la Secretaría de Minería de la Nación informó dónde se exportan los minerales producidos en el territorio nacional.