Retenciones mineras: Una prueba superada

3 mins min lectura
Compartir:

La no inclusión de las retenciones a las exportaciones de productos mineros dentro de la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias fue el resultado generado a partir del diálogo y las negociaciones entre el gobierno nacional y los mandatarios cordilleranos. Los gobernadores dejaron en claro que las provincias mineras habrían salido perjudicadas con la reincorporación de las retenciones ya que esta industria juega un rol vital en su esquema económico y social. Es preciso aclarar que el concepto retenciones no es coparticipable, por lo que se habrían quitado fondos que luego no hubieran retornado a las provincias.

Cabe distinguir que el Presidente Mauricio Macri había abolido esta medida a principios de año en un claro y abierto compromiso con la minería; y en el contexto de discusión sobre el Acuerdo Federal Minero para consensuar políticas de largo plazo, surgió la arremetida por parte del arco opositor para reestablecer una medida distorsiva como las retenciones. Ésta no tiene ningún paralelo en el mundo, y los antecedentes indican que lo único que se alcanzó fue la pérdida de competitividad de la industria minera nacional.

Existe una opinión generalizada en el sector de que el descartado retorno de las retenciones mineras era una medida de corte netamente político y no económico. Las cifras publicadas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros demuestran que la eliminación de las retenciones representó una disminución de aportes al fisco de US$128 millones en 2015; cifra sobre la que se puede considerar la conservación de más de 12.600 empleos, sostenimiento de más de 2.350 Pymes proveedoras, e ingresos por exportaciones del orden de los US$1.300 millones. Todo esto, producto de la extensión o sostenimiento de la vida útil de muchos centros operativos que estuvieron cercanos a su cierre como Bajo la Alumbrera, Pirquitas, Manantial Espejo, Casposo y Sierra Grande.

La visión del arco opositor en relación con la reinstauración de las retenciones mineras resultaba cortoplacista porque arremetía contra una actividad productiva para tapar un agujero fiscal demasiado grande. La Argentina necesita un debate profundo para realizar una reforma impositiva de fondo, donde estén convocados técnicos y expertos tributarios que brinden opiniones calificadas, y no recurrir a medidas infundadas como el retorno de las retenciones mineras.

En conclusión, la incorporación de las retenciones habría desencadenado una avalancha de presentaciones ante la justicia por parte de las empresas mineras, perjudicadas por el cambio en las reglas de juego. El retorno de las retenciones no sólo habría violado la seguridad jurídica, sino que el status de seriedad de nuestro país para atraer inversiones habría quedado mancillado. La industria minera requiere de previsibilidad, y para ello es imperioso el mantenimiento de las reglas de juego. Se trata ni más ni menos, de cumplir con la palabra.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO | Panorama Minero

Vicuña Corp. anunció nombramiento de nuevo CEO

Lundin Mining Corporation anunció que el Directorio de Vicuña Corp., una empresa conjunta en partes iguales (50/50) entre Lundin Mining y BHP, que posee los yacimientos consolidados de Filo del Sol y Josemaría (conjuntamente el Proyecto Vicuña), ha aprobado el nombramiento de Ron Hochstein como Director Ejecutivo (CEO) de Vicuña, con efecto a partir del 7 de noviembre de 2025.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.