Retenciones mineras: Una prueba superada

3 mins min lectura
Compartir:

La no inclusión de las retenciones a las exportaciones de productos mineros dentro de la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias fue el resultado generado a partir del diálogo y las negociaciones entre el gobierno nacional y los mandatarios cordilleranos. Los gobernadores dejaron en claro que las provincias mineras habrían salido perjudicadas con la reincorporación de las retenciones ya que esta industria juega un rol vital en su esquema económico y social. Es preciso aclarar que el concepto retenciones no es coparticipable, por lo que se habrían quitado fondos que luego no hubieran retornado a las provincias.

Cabe distinguir que el Presidente Mauricio Macri había abolido esta medida a principios de año en un claro y abierto compromiso con la minería; y en el contexto de discusión sobre el Acuerdo Federal Minero para consensuar políticas de largo plazo, surgió la arremetida por parte del arco opositor para reestablecer una medida distorsiva como las retenciones. Ésta no tiene ningún paralelo en el mundo, y los antecedentes indican que lo único que se alcanzó fue la pérdida de competitividad de la industria minera nacional.

Existe una opinión generalizada en el sector de que el descartado retorno de las retenciones mineras era una medida de corte netamente político y no económico. Las cifras publicadas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros demuestran que la eliminación de las retenciones representó una disminución de aportes al fisco de US$128 millones en 2015; cifra sobre la que se puede considerar la conservación de más de 12.600 empleos, sostenimiento de más de 2.350 Pymes proveedoras, e ingresos por exportaciones del orden de los US$1.300 millones. Todo esto, producto de la extensión o sostenimiento de la vida útil de muchos centros operativos que estuvieron cercanos a su cierre como Bajo la Alumbrera, Pirquitas, Manantial Espejo, Casposo y Sierra Grande.

La visión del arco opositor en relación con la reinstauración de las retenciones mineras resultaba cortoplacista porque arremetía contra una actividad productiva para tapar un agujero fiscal demasiado grande. La Argentina necesita un debate profundo para realizar una reforma impositiva de fondo, donde estén convocados técnicos y expertos tributarios que brinden opiniones calificadas, y no recurrir a medidas infundadas como el retorno de las retenciones mineras.

En conclusión, la incorporación de las retenciones habría desencadenado una avalancha de presentaciones ante la justicia por parte de las empresas mineras, perjudicadas por el cambio en las reglas de juego. El retorno de las retenciones no sólo habría violado la seguridad jurídica, sino que el status de seriedad de nuestro país para atraer inversiones habría quedado mancillado. La industria minera requiere de previsibilidad, y para ello es imperioso el mantenimiento de las reglas de juego. Se trata ni más ni menos, de cumplir con la palabra.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).

Imagen ilustrativa para la noticia: Orrego se reunió con autoridades de BHP y Vicuña en Adelaida | Panorama Minero

Orrego se reunió con autoridades de BHP y Vicuña en Adelaida

La ciudad de Adelaida, Australia es sede del encuentro internacional “Copper to the World”. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participa de este evento, a la vez de desarrollar una importante agenda de actividades, la cual incluye el encuentro con autoridades de la empresa BHP para dialogar sobre los proyectos de la empresa.