Nacerá un nuevo fideicomiso minero de la mano de Veladero

Nacerá un nuevo fideicomiso minero de la mano de Veladero
Nacerá un nuevo fideicomiso minero de la mano de Veladero
Share:

Fuente: Cámara Minera de San Juan

 

Se convertirá en el sexto que acuerda el Gobierno de San Juan para captar fondos extra regalías y destinarlos a obras de infraestructura según las necesidades de las comunidades involucradas en las zonas de influencia. El antecedente de Veladero fue el fideicomiso por el Rajo Argenta.

Las autoridades mineras de la Provincia de San Juan aprobaron la actualización del Informe de Impacto Ambiental de la mina Veladero, operada por Minera Andina del Sol, autorizando así la construcción de la Fase 6 de la mina para ampliar el Valle de Lixiviación. Este aval ambiental abre la posibilidad de crear un fideicomiso minero a partir de la producción de dicha Fase y la compañía pagará el 1,5% de las ventas desde mediados del 2020.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) también incluye la Fase 7, de un total de nueve que tendrá la primera mina de oro que se puso en producción en la provincia. Con la ampliación de la infraestructura se espera que la vida útil del emprendimiento se extienda hasta el año 2024 aproximadamente.

Marcelo Álvarez, director Ejecutivo de Minera Andina del Sol, considera que “de esa forma se podrá generar otro tipo de desarrollo. Porque el destino del dinero es para obras que transforman la realidad de la gente”. Esta obra civil que permitirá aumentar el nivel de producción de Veladero demandará cerca de 500 trabajadores.

 

Los otros fideicomisos

En julio de 2011, el Gobierno provincial y la empresa Minera Argentina Gold S.A firmaron el acta compromiso para la creación del Fideicomiso Argenta. Fue el primero asumido por Barrick Gold por su mina Veladero tratándose del yacimiento satélite Argenta que tenía unas 120 mil onzas de oro equivalente.

En aquel momento, la mina Veladero no aportaba a un fondo especial porque cuando comenzó la producción, en el año 2005, no existía aún la herramienta legal que creó los fideicomisos. Por el Fideicomiso Argenta, la empresa pagó casi US$ 6 millones. Actualmente, ya no hay minado en ese Rajo.

De todas formas, la minera canadiense Barrick Gold, también había generado la creación de dos fideicomisos más, uno fue por Lama Pascua que estableció un monto fijo de US$ 67,5 millones porque el Proyecto aún no está en producción, y otro por la Reserva de Biósfera San Guillermo de US$ 2,5 millones.

El primer fideicomiso se firmó en el 2009 entre Gualcamayo y Minas Argentinas. En los dos primeros años depositó el 1 % de su producción bruta. El segundo fue por la mina Casposo que se firmó en 2011 por el cual aporta el 1% del valor de facturación bruta total por la venta de los metales producidos durante los dos primeros años de producción comercial y, a partir del tercer año, y hasta el cierre de la mina, el 1,5%.

Es la política gubernamental de que las empresas mineras destinen el 1,5% de la ventas ya sea con los nuevos proyectos o con cambios sustanciales en los existentes.

 

El por qué del fideicomiso

Los fondos que son administrados bajo la figura de Fideicomisos Provinciales, son aportados gradualmente a lo largo de la vida útil de cada proyecto y son imputados y afectados a las distintas iniciativas y proyectos, en conformidad con las estructuras, montos, formas, asignaciones y demás condiciones específicas, establecidas en un acuerdo suscrito entre las empresas mineras y el Gobierno de la Provincia.

Cabe consignar que a los efectos de asegurar que esos Fideicomisos cumplan con el objetivo trazado por el ejecutivo provincial, se ha conformado un Comité de Administración integrado por representantes Departamentales y organizaciones de base locales, miembros del Poder Ejecutivo Provincial, Cámara Minera y Empresas.

La finalidad de los fondos generados por la aplicación de los Fideicomisos Públicos cumple, desde los aportes que son recaudados, con dos objetivos:

Uno es generar una infraestructura de base, que permita crear nuevos polos de desarrollo y nuevas alternativas de diversificación económica, destinadas al objetivo de mejoramiento y bienestar de nuestra población.

Proveer una adecuada infraestructura económica – social que contribuya a generar una integración territorial y un desarrollo armónico y sustentable, en el orden departamental y provincial.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.