Migrantes ambientales: en la Meseta Central de Chubut faltan 37 mil habitantes

Share:

Desde hace 70 años los habitantes de los pueblos de la Meseta Central de Chubut se desplazan de sus hogares porque las actividades económicas que allí se practican no ofrecen oportunidades para  su desarrollo y el asentamiento de nuevas familias. 


Documento de la Red de Académicos por una Minería Sustentable (@RADSustentable). Elaborado por Jorge Zavatti, Licenciado en Química y doctor en Ciencias del Mar que se desempeña en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut.


En efecto; en el año 1947 Gastre y Telsen tenían respectivamente 3361 y 2708 habitantes. Las  estimaciones de 2019 dan que los habitantes de dichos departamentos eran 1377 y 1544. En un  poco más de 70 años esas jurisdicciones perdieron el 59 y el 43 % de los vecinos; en un contexto de  desarrollo en el que la provincia multiplicó sus habitantes por un factor 6,6. Los habitantes de  Chubut eran 92456 en 1947 y para el año 2019 se estimaron 608729 residentes.


Si los habitantes de Gastre y Telsen hubieran crecido al mismo ritmo que la población de Chubut,  en 2019 se podrían haber estimado 22183 y 17873 habitantes para esas jurisdicciones. Haciendo  sumas y restas resulta que entre ambos Departamentos encuentran a faltar 37135 residentes.  ¿Qué pasó? ¿Dónde está esa gente? Son migrantes medioambientales.


Bastante antes de la firma de  la firma de los primeros tratados internacionales sobre el cambio climático – el Protocolo de Kyoto se firmó en diciembre de 1997 – en Chubut ya había desplazados por razones climáticas y ambientales. Migrantes ambientales son aquellas personas que por razones de cambios repentinos o paulatinos  en el medioambiente, que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven  obligados a abandonar sus hogares habituales.


Las sequías prolongadas, la desertificación, la proliferación de zorros y pumas que atacan a las  ovejas y la caída de precios de la lana impactaron fuerte para que en la Meseta Central se fuera agotando el modelo agropastoril de la cría de ovinos que posibilitó el desarrollo inicial de esos pueblos.


Sólo en los últimos 20 años las majadas se redujeron en un 73 %, la población de lanares  en Gastre y Telsen pasaron de 730 mil cabezas a 200 mil (www.lameseta.org). Dichos  condicionantes ambientales deterioraron las condiciones de vida y generaron el desplazamiento, la  migración de los abuelos y padres de los habitantes que hoy no están en Gastre y Telsen.


Con bajísimas densidades poblacionales, inferiores a 0,1 habitante/km2, y amplios espacios – 16335 km2 en Gastre y 19800 km2 en Telsen – las localidades de ambos departamentos no tienen voz ni  votos que los representen en la Legislatura Provincial de 27 diputados. Sería necesario contar con  22500 habitantes para aspirar a que un diputado represente a Gastre y Telsen en el ámbito donde  se debaten las decisiones que los están afectando. 


En tiempos de políticas públicas orientadas a la inclusión, los habitantes de la Meseta Central están  excluidos, desde hace décadas, de las instancias donde se debate su futuro. Es más, amparados en  un falso ambientalismo, excluyente, egoísta y mentiroso algunos diputados y actores sociales diversos les niegan el acceso a un derecho humano básico como es el de desarrollarse y prosperar  donde se ha nacido.


No obstante, los menos de 3000 habitantes de Gastre y Telsen, comprometidos con los 37000 que  no están y quieren recuperar, marchan con esperanza cada día 20 de todos los meses, por las calles  amplias de pueblos apacibles reclamando por sus derechos a decidir sobre su futuro, a trabajar y  desarrollarse y a prosperar con el desarrollo de la minería en su lugar, en su patria, para cambiar la  historia de sus abuelos y padres.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.