Josemaría hizo su primera presentación hacia el Informe de Impacto Ambiental

Share:

En una teleconferencia entre San Juan, Mendoza, Buenos Aires y Canadá, la empresa realizó una descripción general del proyecto ante la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM).


Con el objetivo de brindar mayor agilidad al trabajo del Estado para que esto se traduzca en mayor inversión y empleabilidad, se realizó la primera de 4 presentaciones parciales hacia el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Josemaría. En esta ocasión fue a través de una teleconferencia que tuvo como punto central la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, en conexión, con Mendoza, Buenos Aires y Canadá.


Del encuentro participaron más de 30 integrantes de los diferentes organismos que conforman la CIEAM. El ministro de Minería, Carlos Astudillo; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Lepez; directora de evaluación ambiental Belén Uriza; director de fiscalización ing. Roberto Leuzzi; directora del CIPCAMI, Graciela Arredondo; del Departamento de Hidráulica, ing. Liliana Toréz e ing. Carlos Yanzón; dirección de planeamiento y desarrollo urbano, Arq. Soledad Benavidez e ing. Patricia Oviedo; dirección de recursos energéticos, ing. Elisa Hernández; INPRES, ing. Rodolfo García; Universidad Católica de Cuyo, Lic. Jaqueline Marín; dirección de gestión ambiental, ing. José Luis Espinoza y Dr. Edgardo Azeglio; dirección de conservación y áreas protegidas, Dardo Recabarren, Ezequiel Salomón y lic. Yanina Ripoll; Instituto del Parque de la Biodiversidad, Javier Varas.


Por parte de la empresa vía virtual y presencial estuvieron presentes Alfredo Vitaller, gerente general del proyecto; Iván Grgic, gerente de relaciones institucionales; Gonzalo Ríos, director corporativo de asuntos ambientales; Verónica Cunto, gerente de relaciones con la comunidad; Fernando Cola, súper intendente de ambiente y Roxana Basañes, responsable de permisos


La apertura estuvo a cargo del titular de la cartera minera quien expresó, “sabemos que San Juan es rica en recursos minerales, pero lo esencial es que tenemos profesionales que ponen en valor los yacimientos, esto lo demuestra. Hace tiempo que la provincia no transita un proceso como este para un proyecto minero de esta envergadura, por eso que tengamos estos encuentros, donde dialoguemos, consultemos, nos saquemos dudas y podamos informar de la manera más clara posible será un trayecto fundamental hasta llegar a la etapa de producción. Por nuestra parte como Estado provincial hemos asumido el compromiso conjunto entre todos de darle mayor agilidad a las evaluaciones, para que las inversiones de capital se concreten y podamos poner en movimiento la industria sanjuanina en su totalidad, no solo la minera” manifestó Astudillo.


Tal como expresó el gobernador Sergio Uñac en el Acuerdo San Juan, existe el compromiso del de dar mayor celeridad y transparencia al trabajo del Estado para que esto se traduzca en inversiones concretas que generen mayor mano de obra. Esta agenda de trabajo conjunta contempla 3 encuentros más antes de fin de año para que el proyecto minero llegue cuanto antes a la etapa de producción.


Por su parte, desde la empresa Iván Grgic expuso a los presentes, “estamos acá para hacer la primera de cuatro presentaciones hasta llegar a la presentación final del informe de impacto ambiental. El objetivo de esto es más allá de lo mero informativo es poder dar mayor agilidad y transparencia a todos los organismos que participan de la comisión evaluadora” afirmó el gerente de relaciones institucionales del proyecto.


Sobre Josemaría


Josemaría es un proyecto minero de cobre con una vida útil aproximada de 20 años. Se encuentra a 350 kilómetros de la ciudad Capital ubicado sobre la cordillera iglesiana frontal a 4.295 msnm y 10 kilómetros del límite con Chile. El yacimiento es un pórfido de cobre con contenido de oro y plata. Josemaría tiene recursos por 7,4 millones de libras de cobre; 7,4 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas de plata.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.