En San Juan, la minería comienza a recobrar su ritmo productivo

En San Juan, la minería comienza a recobrar su ritmo productivo
En San Juan, la minería comienza a recobrar su ritmo productivo
Share:

Un webinar organizado por la Cámara Minera de San Juan, que incluyó asociados y periodistas invitados, fue el motivo para presentar la actualidad del sector de la provincia cuyana. Con disertaciones a cargo del presidente de esta entidad –Lic. Mario Hernández-, y de los vicepresidentes Lic. Ricardo Martínez e Ing. Raúl Cabanay, los profesionales abordaron diferentes temáticas inherentes al sector que nos involucra.

Hernández señaló el retorno de la actividad minera de San Juan, a un ritmo equivalente al 90% en comparación con el momento en que se declaró la pandemia COVID19. También hizo referencia a la actualización permanente de los protocolos de bioseguridad, y a las acciones solidarias entre la CMSJ, GEMERA y CAEM.

El desempeño de la cotización de los commodities –a cargo del Lic. Martínez- muestra un fuerte comportamiento en “V” de la gran mayoría de los metales, particularmente el cobre, el cual estaría indicando un rebote más rápido del esperado. En el plano de los metales preciosos, el sostenimiento de la cotización de la onza por encima de los US$1.700 es un gran incentivo para seguir trabajando en este segmento, agregando que la relación oro/plata -con un ratio histórico de 100:1- implica un fuerte desafío para los centros que cuentan con la plata como metal primario y oro como subproducto.

El sector calero estuvo bajo la lupa del Ing. Cabanay. El referente de Calera San Juan refirió a un año complejo: la obra pública está frenada sumado al COVID19, lo que se ha traducido en que los centros fabriles trabajen en el orden del 50%-55%. Más allá de este escenario, Cabanay destacó que esta situación está parcialmente minimizada por las exportaciones a Chile, donde los centros cupríferos utilizan la cal sanjuanina en sus procesos.

La Cámara Minera de San Juan destacó el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, cuyo principal vector es el análisis “Proyecto por Proyecto”, a efectos de analizar cuestiones impositivas y fiscales, con el objetivo de que los grandes emprendimientos entren funcionamiento, con el consiguiente impacto económico y social.

Y cuando informamos sobre grandes emprendimientos, el futuro minero de Argentina está ligando primariamente al cobre: con media docena de pórfidos sin desarrollar, nuestro país puede convertirse en un gran actor en lo que al metal rojo refiere. En este sentido, es importante la iniciativa llevada a cabo por la Cámara Minera de San Juan, particularmente en la denominada Mesa del Cobre, donde se concentran los proyectos cupríferos de San Juan, además de Agua Rica (Catamarca) y Taca Taca (Salta). El análisis de la Cámara Minera de San Juan concluye que con 4 pórfidos en funcionamiento entre 2030 y 2060, la provincia de San Juan podría generar US$128.000 millones en exportaciones a la economía nacional, con una gran parte representada por impuestos nacionales.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.