“En Salta existen más de 100 proyectos en gestión y en 2019 la actividad exploratoria se mantuvo en el orden de los US$100 millones”

5 mins min lectura
“En Salta existen más de 100 proyectos en gestión y en 2019 la actividad exploratoria se mantuvo en el orden de los US$100 millones”
“En Salta existen más de 100 proyectos en gestión y en 2019 la actividad exploratoria se mantuvo en el orden de los US$100 millones”
Compartir:

En su primera misión internacional a cargo de la Secretaría de Minería y Energía de Salta el Dr. Ricardo Alonso, máximo representante de la cartera y una de las voces autorizadas de la industria minera argentina, repasó los objetivos de la provincia en PDAC y también los ejes de su gestión, orientada no sólo al desarrollo de los grandes proyectos mineros metalíferos sino también de la pequeña minería en la búsqueda de un equilibrio social, económico y de previsibilidad al mediano y largo plazo.

Las proyecciones del sector minero indican que 2020 podría ser un año fluctuante, con puntos altos y bajos en los distintos segmentos metalíferos. ¿Qué importancia tiene, en función de esta mirada, la participación de Salta en PDAC?

El Gobierno de Salta, representado por el Dr. Gustavo Sáenz, otorga un valor importante a la minería. En su plan de gestión se contempla esta actividad económica como una de las principales vías de desarrollo, por lo que Salta estará presente en el PDAC 2020 con una comitiva integrada por representantes de diversas áreas de la actividad minera.

La provincia ha participado en numerosas ediciones de PDAC y sabemos que se trata de un espacio de negocios y de relaciones importante. No menos valor tiene la oferta con la que cuenta la provincia y su enorme potencial, por lo que en este punto adquiere un rol especial la política minera provincial que se lleve a cabo. Ejerciendo una buena administración podremos consolidar la minería de Salta a nivel regional y mundial.

En la provincia se ha dado un cambio en la administración tanto a nivel gobierno como así también en el área minera. ¿Bajo qué marco se trabajará la política minera en este nuevo período?

El marco de la política que se desarrolla en Salta tiene como uno de los aspectos fundamentales la atracción a la actividad minera de grandes, medianos y pequeños inversores tanto de origen local, nacional como internacional. La idea es atraer a la actividad el mayor número de actores, brindando en todos los casos la seguridad jurídica para que la industria minera se de-
sarrolle de forma desburocratizada, y si vale como metáfora, “sacando todos los palos posibles de la rueda”. Salta cuenta con un plus que es un Juzgado de Minas que depende del Poder Judicial.

Previo a su paso por la Secretaría de Minería ha trabajado durante largos años en el sector y conoce en profundidad los pormenores de la matriz salteña. ¿Cómo evalúa la actualidad minera de Salta y qué aspectos considera primordiales para impulsar el desarrollo sectorial?

Estamos convencidos de que para que la actividad fluya libremente hay que eliminar los obstáculos que puedan frenarla o detenerla. La filosofía de acción es que los empresarios, desde el más humilde minero a la empresa más grande, hagan todos lo que saben hacer y que es trabajar en la explotación y el beneficio de los minerales.

Ya de por sí, la actividad se de-sarrolla en una de las peores condiciones geográficas, climáticas y geológicas del planeta como es el ambiente de la Puna Argentina, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 2.000 kilómetros del puerto de Buenos Aires y con temperaturas invernales extremas que bajan hasta 25° y 30° bajo cero. La temperatura media anual es de solo 8°C y las temperaturas nocturnas se encuentran siempre bajo cero con grandes amplitudes térmicas durante el día.

¿En qué manera considera que se pueden articular las políticas provinciales y del sector minero con el nuevo gobierno nacional?

Para lograr un desarrollo sostenible que traccione la economía debemos trabajar articuladamente con Nación, consensuar proyectos en conjunto y a su vez aprovechar todas las herramientas que nos facilite el sector.

Vamos a llevar a cabo programas en forma sinérgica y mancomunada entre los organismos de gobierno, los empresarios y demás actores del sector. Debemos apuntar a una minería global, de alta tecnología, amigable con el medio ambiente; de alta gerencia, para asegurar adecuadas rentabilidades y economías de escala que permitan explotar grandes volúmenes de material mineralizado, aún de contenidos metálicos muy bajos, e integrar las operaciones extractivas al circuito industrial.

¿Cree que, en materia de números y estadísticas, la provincia posee argumentos para respaldar un buen posicionamiento en minería?

En Salta existen más de cien proyectos en gestión con planes y estudios de impacto ambiental aprobados, y proyectos con ensayos de planta piloto para producir carbonato de litio en la mayoría de los salares. Los salares de la provincia contienen, además de litio, importantes recursos de potasio, magnesio, boratos y sodio, razón que justifica la radicación de empresas locales e internacionales de Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Corea y China; más el interés creciente de India y de Japón.

La actividad exploratoria en la provincia se mantuvo muy alta, creciendo de US$60 a US$80 millones entre 2017 y 2018. Para 2019 aumentó radicalmente, superando con creces los US$100 millones. A esas inversiones se suman las requeridas por la construcción de Lindero, que será la primera mina de oro de Salta. Creemos que son grandes indicadores respecto al estado actual de la provincia en relación a la industria.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).